Page 62 - 82_ex2
P. 62

Carolina Palmeros Exsome, José Manuel Hurtado Capetillo, Beatriz Torres Flores

el sobrepeso y la obesidad del derechohabiente a través de     actividad física. Como material de apoyo, cuentan con el
caminatas, orientación sobre sana alimentación, consumo        plan de alimentación, el manual de alimentación correcta y
de agua simple, educación para la salud. Tiene una             la guía de alimentos por equivalencias. La evaluación del
duración de 3 meses y se imparte en las Unidades de            paciente es mensual y se registra en un sistema de cartilla
Medicina Familiar (UMF), Centros de Seguridad Social           de salud denominado Cartera de alimentación correcta y
(CSS) y Unidades Deportivas (30)                               actividad física (35).

    -Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA) de            En el área de la educación pública también se están
IMSS-Prospera: A través de estos programas, los jóvenes        llevando a cabo acciones para combatir la obesidad. Si
de comunidades rurales reciben información sobre               bien, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no es una
nutrición balanceada, un programa de actividad física y la     institución del sector salud, tiene como responsabilidad el
vigilancia de su peso y su talla. Por último, en los Centros   fomento del autocuidado de la salud y la promoción de los
de Seguridad Social y Unidades Deportivas ofrecen              estilos de vida saludables desde la infancia. En ese sentido,
actividades deportivas apropiadas para los jóvenes,            en el año 2010 puso en marcha el programa “Escuelas de
relacionadas con sus características físicas y de salud (30).  tiempo completo”, una estrategia educativa orientada a la
                                                               generación de ambientes propicios para mejorar las
    En cuanto la atención a los adultos, se ha puesto en       condiciones de aprendizaje y el desarrollo de competencias
marcha 2 programas, uno de ellos enfocado al “Control del      de los alumnos de las escuelas de educación pública de
sobrepeso y la obesidad en la mujer” y la campaña              nivel básico. En ellas, se promueve la práctica de una
“Chécate, Mídete, Muévete”. Control del sobrepeso y la         alimentación sana mediante el establecimiento de un
obesidad en la mujer, es un programa enfocado a                comedor escolar y la implementación de talleres dirigidos
reducción de peso, en la que se promueve la alimentación       a los escolares y sus padres. Asimismo, prohíbe la venta de
correcta, la vigilancia constante del peso corporal y la       alimentos altamente calóricos y promueve el consumo de
medición de la circunferencia de cintura. Chécate, mídete      una colación sana (36, 37).
y muévete, es una campaña nacional que tiene como
objetivo promover el estilo de vida saludable y sus            3. EXAMEN DE SALUD INTEGRAL EN LA
beneficios a nivel individual y colectivo, a través del        UNIVERSIDAD VERACRUZANA
fomento y la promoción de la activación física y una
alimentación saludable (33).                                       Desde hace 25 años la Universidad Veracruzana realiza
                                                               un examen de condiciones de salud a los estudiantes de
    Por otro lado, el ISSSTE es una institución del sector     nuevo ingreso, el cual ha arrojado datos importantes sobre
salud que contribuye al bienestar integral de los              las patologías que presentan los estudiantes a su ingreso a
trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados    la Universidad. Entre las más importantes se encuentran
y familiares derechohabientes. En el año 2015 contaba con      los problemas visuales, micosis plantar, caries dental y el
una población de aproximadamente de 12.882.000                 sobrepeso y la obesidad. Se destaca el hecho, que es una
derechohabientes (20). De los cuales 12,8 % presenta           población joven aparentemente sana, expuesta a diferentes
diabetes mellitus, prevalencia que se ubica 3,6 % por          factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no
arriba de la prevalencia nacional (9,2 %). Con respecto al     trasmisibles en el largo o el mediano plazo.
sobrepeso y la obesidad, están aumentando entre la
población derechohabiente de ésta institución, 7 de cada           En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad
10 presentan sobrepeso u obesidad. La encuesta de salud y      (Figura 4), el Examen de salud integral (ESI) muestra
nutrición de los derechohabientes del ISSSTE                   resultados importantes, se observa un incremento que va
(ENSADER) 2012, identifica al 78,5 % de los hombres            de un 27.1 % en el año 2001 a un 36.3 % en el año 2011
con sobrepeso y obesidad y al 74,6 % de las mujeres (34).      (38). Estas prevalencias, podrían asociarse a diferentes
                                                               factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no
    Por lo anterior, el ISSSTE ha puesto en marcha             trasmisibles (39).
diferentes programas y estrategias que buscan disminuir la
prevalencia no sólo de obesidad sino también de otras              Datos reportados previamente por nuestro equipo de
enfermedades no transmisibles. Entre estos:                    investigación en 402 estudiantes de 20 a 29 años de primer
                                                               ingreso a la Universidad Veracruzana, mostraron la
    PPRESyO: Programa de prevención del sobrepeso y la         prevalencia de los diferentes componentes del síndrome
obesidad.                                                      metabólico (SM). La prevalencia de obesidad central fue
                                                               del 9,5 %; la de hipertrigliceridemia, del 13,2 %; la de
    Este programa promueve la adopción de un estilo de         concentración baja de c-HDL, del 28,9 %; la de
vida saludable en la población derechohabiente                 hipertensión arterial, del 9,2 %, y la de hiperglucemia, del
(alimentación correcta y estilos de vida saludable).           6 %. El 48 % presentó de uno a 4 criterios del NCEP-ATP-
Asimismo, empodera al personal de salud con el proceso, a      III. La prevalencia global de SM fue del 3,7 %, sin
fin de ejemplificar en los derechohabientes los beneficios     embargo en presencia de un IMC >25 kg/m2, se
que se obtienen del mismo y capacita al personal de salud,     incrementan hasta 9 veces más los factores de riesgo para
en el control del sobrepeso y la obesidad. Para ello, cuenta   síndrome metabólico (40).
en el primer nivel de atención con educadores en salud
principalmente nutriólogos especializados en orientar a los
pacientes en lo referente a la alimentación correcta y

60 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67