Page 57 - 82_ex2
P. 57
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? Review
ISSN (Online) 1697-4298 analesranf.com
Obesity in Mexico. Ongoing programs
Title in Spanish: La obesidad en México. Programas en marcha
Carolina Palmeros Exsome1,*, José Manuel Hurtado Capetillo1, Beatriz Torres Flores1
1 Centro de Estudios y Servicios en Salud. Universidad Veracruzana. México.
ABSTRACT: Obesity is a worldwide public health RESUMEN: La obesidad es un problema de salud
issue. According to the OECD in 2014, Mexico and pública a nivel mundial. Según datos arrojados en el año
United States had the first place on obesity. In 2000, the 2014 por la OCDE, México ocupa junto con Estados
Mexican Health and Nutrition Survey found a mixed Unidos de América el primer lugar en obesidad. En el
prevalence of overweight and obesity representing 61.8 año 2000, la Encuesta Nacional de Salud encontró una
% and in 2012 the prevalence was of 71.3 %. There are prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 61.8
many factors that interfere on obesity development, in % y para el año 2012 la prevalencia fue del 71.3 %. Son
Mexico: food insecurity, lack of physical activity and diversos los factores que influyen en el desarrollo de la
sweetened beverages consumption. With that as a obesidad, en México destacan: la inseguridad
reference in 2013 the National strategy of prevention alimentaria, la falta de actividad física y el consumo de
and control of overweight, obesity and diabetes was bebidas azucaradas. Ante este panorama, se implementó
established, it involves a legal reform, which is en el año 2013, la Estrategia Nacional para la
intervene by a public sector, private initiative and civil Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
society, In another hand Veracruz state, Universidad Diabetes que se acompaña de una reforma legal y en la
Veracruzana have been applying an integral health que intervienen el sector público, la iniciativa privada y
survey for 25 years to the new comers students of la sociedad civil. Por su parte, en el estado de Veracruz,
university. The most important outcomes have been the la Universidad Veracruzana desde hace más de 25 años
increase of obesity and overweight. From these results aplica un examen de salud integral a los alumnos de
there have been established several actions not just to nuevo ingreso a la universidad. Entre los resultados más
reduce the prevalence of obesity but to promote integral importantes se encuentra el aumento del sobrepeso y la
health to the university student. However there’s a long obesidad. A partir de estos resultados se han
way to go a fundamental task would be the measurement implementado diversas acciones encaminadas no sólo a
of the impact of regional and national programs to reducir la prevalencia de la obesidad, sino también a
confront overweight and obesity, short and long term. promover la salud integral del estudiante universitario.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer, una tarea
fundamental será la medición del impacto de los
programas regionales y nacionales para combatir el
sobrepeso y la obesidad, mediano y largo plazo.
*Corresponding Author: cpalmeros@uv.mx An Real Acad Farm Vol. 82, Special Issue (2016), pp. 55-63
Received: May 1, 2016 Accepted: July 1, 2016 Language of Manuscript: Spanish
1. INTRODUCCIÓN (ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012), respectivamente
(Figura 1) (3).
La obesidad en un problema de salud pública a nivel
mundial y México no es la excepción. Según datos De los datos anteriores, se observa que del año 2006 al
arrojados en el año 2014 por la Organización para la 2012 hubo una la ligera disminución en el incremento que
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México puede deberse a varios factores, entre ellos, la
ocupa junto Estados Unidos de América el primer lugar en alfabetización en materia de alimentación y nutrición a la
obesidad de los 34 países miembros (1). población. Asimismo, al equilibrio en la saturación, es
decir, las personas con alta predisposición al sobrepeso
Sin duda, el problema de la obesidad en México ha adquieren esta condición al estar expuestos al entorno
incrementado en los últimos años (2). Así, en el año 2000 obesogénico del país, mientras que una pequeña parte de la
la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) encontró una población será resistente a este entorno y no desarrollarán
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 61.8 % obesidad (3).
en mayores de 20 años de edad, mientras que para los años
2006 y 2012 la prevalencia fue de 69.7 % y 71.3 %, datos
de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 y 2012
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 55