Page 59 - 82_ex2
P. 59

Obesity in Mexico. Ongoing programs                                 Las recomendaciones actuales para el sobrepeso y la
                                                                obesidad en adultos sugieren para el mantenimiento de un
de los adultos mexicanos son inactivos, 11,9 % son              peso saludable, la práctica de actividad física moderada de
moderadamente activos, es decir, realizan lo mínimo             al menos 150 min/semana. De hecho, en un estudio
sugerido por la OMS y 70,7 % son activos.                       realizado por Medina y col. (10) en adultos mexicanos
                                                                encontró que la obesidad estaba inversamente asociada a la
    Sin embargo, al analizar la proporción de actividades       actividad física. En concreto, que los individuos obesos
físicas, sedentarias e inactivas reportadas durante un día, se  tenían 1,3 veces más probabilidad de ser físicamente
encontró que el 81,8 % (casi 16 horas) de las actividades       inactivos. A su vez, Rivas Marino y col. (11) encontró que
reportadas durante el día son sedentarias e inactivas           la actividad física moderada se asociaba con un IMC
(dormir, estar sentado frente a una pantalla, transporte        menor en individuos ancianos.
inactivo). Este porcentaje es ligeramente menor en las
localidades rurales que en las urbanas 78,3 % (14 horas) y
82,7 % (16 horas) respectivamente (2).

Figura 2. Distribución de las actividades reportadas en adultos de 19 a 69 años en un día. México, ENSANUT 2012. Adaptado de:
Gutiérrez y col. (2).

1.2.3. Consumo de bebidas azucaradas                            kg/m2 quienes reportaron un consumo de al menos 250
                                                                kcal/día de bebidas azucaradas. La intervención tuvo una
    El consumo de bebidas azucaradas (BA) está asociado         duración de 9 meses y consistió en el consumo de agua y
con la ganancia de peso (12), la diabetes (13), el síndrome     asesoría nutricional vs. grupo control solo con asesoría
metabólico (14) y la caries dental (15). Datos reportados       nutricional. Los resultados no mostraron cambios
de las encuestas nacionales de 21 regiones, señalan que el      significativos en la reducción de peso corporal, por lo que
consumo más alto de bebidas azucaradas se ubica en la           es necesaria la implementación de estrategias orientadas a
región el Caribe (1,9; 95 % IC: 1,2 - 3,0 porciones/día), en    un tratamiento integral de la obesidad y no sólo al
contraste con Asia oriental donde se encontró el consumo        consumo de bebidas.
más bajo (0,20; 95 % IC: 0,16 - 0,25 porciones /día). En
América latina central (México incluido en esta región),        1.3. Acceso a los servicios de salud
del norte y la América Andina, se encontraron consumos
superiores a 0,8 porciones/día (16).                                En México, la accesibilidad a los servicios de salud no
                                                                es homogénea, para el 2012 más del 21,39 % de la
    En México, el consumo BA es el más alto a nivel             población no contaba con protección en la salud (2). Éste
mundial y se considera que podría ser uno de los factores       es un factor que si bien no condiciona el desarrollo de la
más fuertemente asociados a la prevalencia del sobrepeso        obesidad, limita su atención y control. Así en el año 2012,
y la obesidad que existe en el país. En el 2006, el consumo     el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendía al
per cápita por contribución energética fue de 411 kcal/día,     32,19 %, el Instituto de Seguridad Social para los
representando el 22,3 % del total de la ingesta de energía      trabajadores del estado (ISSSTE) el 6,0 % mientras que el
(17).                                                           gobierno federal a través del programa de salud
                                                                denominado Seguro Popular cubre al 38,53 %. En menor
    No obstante, las estrategias para disminución del           proporción se encuentran las instituciones de seguridad
consumo de refresco y su sustitución por agua simple, no        social como petróleos mexicanos (PEMEX) con el 0,40 %,
han impacto favorablemente en la reducción de peso. En          la Secretaría de Defensa Nacional y Marina con el 0,34 %
un estudio realizado por Hernández-Cordero y col. (18) en       y las instituciones privadas con el 0,41 % (2).
240 mujeres de 18-45 años de edad con un IMC =25 y <39

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                      57
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64