Page 58 - 82_ex2
P. 58

Carolina Palmeros Exsome, José Manuel Hurtado Capetillo, Beatriz Torres Flores

Figura 1. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres mayores de 20 años de edad participantes
en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012. México. Adaptado de: Barquera y col. (3).

1.1. Prevalencia de sobrepeso y obesidad por entidad           todas las personas tienen en todo momento acceso físico y
federativa y nivel socioenómico                                económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
                                                               para satisfacer sus necesidades y sus preferencias, a fin de
    La prevalencia de obesidad en adultos difiere por          llevar una vida activa y sana. En contraste, la Inseguridad
entidad federativa, las prevalencias más altas se ubican en    Alimentaria (IA) se ha definido como la disponibilidad
la región norte del país con un 37,2 % (Baja California        limitada o incierta de alimentos nutricionalmente
Norte, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nuevo           adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de
León, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas); seguido        adquirir alimentos adecuados en formas socialmente
por la región sur con un 31,6 % (Campeche, Chiapas,            aceptables. (6).
Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz y Yucatán), la Ciudad de México con              En cierto modo, la población que presenta IA tiene
un 31,3 %. La prevalencia más baja se presenta en la zona      mayor riesgo de presentar enfermedades no transmisibles
centro, con un 30,8 % (Aguascalientes, Colima,                 acompañadas de sobrepeso y obesidad, que como ya se
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,                mencionó han alcanzado las prevalencias más altas a nivel
Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y               mundial.
Tlaxcala) (2).
                                                                   Morales Ruán y col. (7) al estudiar una muestra de
      Por otro lado, existe controversia si la obesidad es     50.528 hogares mexicanos que representan una muestra de
propia de los países desarrollados o de los países             29.429.252 de los hogares de México, utilizando una
considerados en desarrollo (4). En México, la prevalencia      versión adaptada para México de la escala
de obesidad difiere no sólo por nivel socioeconómico, sino     Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
también por el tipo de localidad, siendo mayor en el nivel     (ELCSA), la cual mide la experiencia y percepción de los
socioeconómico alto que en el bajo, y en localidades           individuos sobre la seguridad alimentaria de su hogar en
urbanas en comparación con las rurales (3).                    los últimos 3 meses. Se encontró una probabilidad mayor
                                                               de obesidad en la población con Inseguridad leve (RM:
1.2. Condicionantes de la obesidad en México                   1,66; IC95 % 1,11 - 2,50) en la población adulta. En
                                                               mujeres la probabilidad fue ligeramente mayor (RM: 1,78;
    Como es bien sabido, la obesidad es el resultado del       IC95 % 1,01 - 3,12).
desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético y que
éstos a su vez están influenciados por diversos factores (5).  1.2.2. Actividad física
En el caso de México, de manera particular destacan, la
seguridad alimentaria, la actividad física y posiblemente la       El sedentarismo es uno de los principales factores que
ingesta de bebidas azucaradas.                                 condicionan la aparición de enfermedades no
                                                               transmisibles, se sabe también que está fuertemente
1.2.1. Seguridad alimentaria                                   asociada al sobrepeso y a la obesidad (8,9). En México, del
                                                               año 2006 al 2012 se ha incrementado en un 6 % la
    De acuerdo con la Organización de las Naciones             población más inactiva (3).
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en
declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria                 En la Figura 2, se observa que de acuerdo con los
Mundial, existe seguridad alimentaria y nutricia cuando        resultados de ENSANUT 2012, aproximadamente 17,4 %

56 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63