Page 240 - 82_ex2
P. 240

Rafael Moncada, Manuel F. Landecho, Víctor Valentí, Gema Frühbeck

intrínseco. Esta deficiencia puede presentarse de forma        calórica ha condicionado el desarrollo de recomendaciones
                                                               y estrategias de control de esos embarazos durante al
subclínica o bien con síntomas tales como anemia               menos el primer año post-quirúrgico, con
                                                               recomendaciones nutricionales y vigilancia estricta de la
megaloblástica o alteraciones neurológicas inespecíficas.      madre y el feto, por equipos multidisciplinarios durante la
                                                               gestación. Si bien se observa una tendencia a la
La primera aproximación terapéutica es la administración       disminución de desórdenes hipertensivos, diabetes
                                                               gestacional y macrosomía fetal, cabe resaltar el aumento
de altas dosis de vitamina B12 por vía oral, si bien en        de la incidencia de partos prematuros, así como de recién
ocasiones también puede recurrirse a la vía parenteral.        nacidos de bajo peso para la edad gestacional.

4.2.3. Deficiencia de calcio y vitamina D. La absorción de     5. TRATAMIENTO INTEGRAL

calcio mediante transporte activo mediado por la vitamina          El tratamiento de la obesidad es complejo y requiere de
                                                               múltiples especialistas en distintos campos (48-54). En
D tiene lugar fundamentalmente en duodeno y yeyuno             este sentido, la cirugía ha demostrado ser, en combinación
                                                               con los cambios de estilo de vida y ajustes dietéticos, el
proximal. Consecuentemente, cualquier técnica quirúrgica       mejor tratamiento disponible para la obesidad mórbida,
                                                               logrando alcanzar mejoría importante en el estado de salud
que afecte a estas zonas intestinales interfiere en la         y en la calidad de vida de los pacientes adecuadamente
                                                               seleccionados por sus grandes beneficios en todo el
absorción de este mineral, generando su deficiencia. Sin       organismo. El tratamiento quirúrgico debe ir
                                                               indefectiblemente unido a medidas higiénico-dietéticas y
embargo, la absorción de este mineral también tiene lugar      cambios en el estilo de vida ajustados a las circunstancias
                                                               particulares de cada paciente. El primer paso consiste en
por difusión pasiva a través de todo el intestino delgado.     un ajuste y re-educación de los hábitos dietéticos y estilo
                                                               de vida saludable. En este sentido, resulta imprescindible
En los casos de derivación biliopancreática, la                resaltar la importancia de seguir las indicaciones de
                                                               dietistas especializadas en nutrición post-cirugía bariátrica
malabsorción de vitamina D favorece el compromiso de la        de cara a evitar deficiencias nutricionales, tanto de macro-
                                                               como de micro-nutrientes. La dieta y la actividad física son
homeostasis del calcio y del metabolismo mineral óseo. La      pilares fundamentales para que, una vez conseguida la
                                                               pérdida de peso, ésta se mantenga dentro de la normalidad.
suplementación resulta necesaria, no siendo siempre
                                                               5.1. Medidas higiénico-dietéticas
posible evitar una elevación postquirúrgica transitoria de la
                                                                   La sobreingesta y/o desequilibrio en el balance
PTH en pacientes que han sido sometidos a cirugía              energético es el principal causante del aumento de la masa
                                                               grasa. Con el tratamiento dietético se pretende conseguir
bariátrica.                                                    un balance energético negativo, con objeto de que el
                                                               organismo obtenga energía para su funcionamiento de los
4.2.4. Desnutrición proteico-calórica. Si bien en la           depósitos grasos, que representan la mayor reserva
práctica clínica la desnutrición proteico-calórica no resulta  energética corporal. Un primer paso fundamental consiste
muy común, su aparición se asocia con situaciones graves,      en realizar una correcta evaluación de la dieta habitual del
que requieren la revisión de la técnica quirúrgica empleada    paciente mediante una encuesta alimentaria minuciosa y
e, inclusive, una reversión de la intervención en algunos      detallada. También resulta útil conocer el gasto energético
casos. El origen de la desnutrición proteico-calórica reside   del paciente. En este contexto, resulta muy importante
en la escasa tolerancia a algunos alimentos ricos en           valorar otros aspectos fundamentales como la edad del
proteínas de alto valor biológico como las carnes rojas tras   paciente, enfermedades asociadas y, sobre todo, la
la cirugía bariátrica. A esto se suma que durante los          motivación, ya que la dieta prescrita debe poder ser
primeros meses post-quirúrgicos resulta necesario              mantenida a largo plazo.
garantizar una ingesta proteica mínima mediante
suplementación en polvo de fácil asimilación a fin de              Existen diferentes grados de evidencia que avalan la
cubrir los requerimientos diarios y evitar que la              inclusión del aumento de la actividad física y la realización
desnutrición se instaure con facilidad. En este contexto, la   de ejercicio físico programado como parte del tratamiento
desnutrición se caracteriza clínicamente por la presencia      de la obesidad. Los beneficios derivados del ejercicio
de hipoproteinemia, hipoalbuminemia, hipotensión               físico en la pérdida ponderal y en el mantenimiento de la
arterial, edemas, ascitis, atrofia muscular y mayor            misma se obtienen siempre y cuando la actividad sea
susceptibilidad a infecciones.                                 regular (3-5 veces por semana), relativamente prolongada
                                                               (30-90 min.) y de intensidad moderada (60-80 % de la
4.2.5. Ingesta alcohólica. El alcohol está desaconsejado en    frecuencia cardiaca máxima). No obstante, también resulta
                                                               útil el aumento de la actividad cotidiana que se desarrolla a
estos pacientes al aportar calorías vacías, dificultar la

pérdida ponderal al evitar la oxidación de las grasas,

acelerar la pérdida de masa ósea, asociarse a determinadas

patologías en caso de consumo excesivo (como

pancreatitis y hepatopatías, entre otras), así como

favorecer el desarrollo de deficiencias vitamínicas y

minerales. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que los

pacientes sometidos a cirugía bariátrica tienen mayor

tendencia a sufrir una intoxicación aguda o a desarrollar

una adicción alcohólica. Por todo ello, el consumo de

alcohol en estos pacientes debe realizarse con extremada

cautela.

4.2.6. Nutrición durante el embarazo. Embarazo, parto
prematuro y bajo peso gestacional. La frecuencia con la
que mujeres en edad fértil se someten a cirugía bariátrica
condiciona la existencia de una población cada vez más
numerosa de pacientes que quedan embarazadas tras la
cirugía. El riesgo inicial inherente a la notable restricción

230 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245