Page 130 - 82_ex2
P. 130

Diet and hidration in obesity prevention and treatment         2. Varela-Moreiras G (coordinador), Alguacil Merino LF,
                                                                    Alonso Aperte E, et al. CONSENSUS DOCUMENT
respecto a las que se seguían originalmente. En esta nueva          AND CONCLUSIONS - Obesity and sedentarism in
situación se produce en el tejido adiposo marrón una                the 21st century: what can be done and what must be
disminución de la génesis y actividad de la termogenina,            done? Nutr Hosp 2013; 28 Suppl 5: 1-12.
dando lugar a sujetos muy eficientes termodinámicamente,
con lo que se necesitará mucho tiempo para “normalizar”        3. Sánchez-Muniz FJ. Nutrición y felicidad. Madrid:
su actividad termogénica. Estos resultados señalan que              Instituto de España. Real Academia Nacional de
debido a la eficacia termodinámica, incluso después de              Farmacia 2013.
años, con una ingesta energética ligeramente superior a la
del tratamiento hipocalórico puede ocurrir ganancia            4. Gordillo Bastidas D, Gordillo Bastidas E, Eds. Nutrición
ponderal.                                                           molecular. México: Mc Graw Hill Education 2015.

    La tercera hipótesis señala que el tejido adiposo ejerce   5. Sánchez-Muniz FJ, Sanz Pérez B. Importancia de la
una función reguladora en la ingesta energética y en el             dieta en la prevención y tratamiento de la obesidad. In.
balance energético relacionada con la leptina. Cuando un            Doadrio Villarejo AL, Ed. Primer curso avanzado
individuo adelgaza, los adipocitos pierden tamaño, liberan          sobre Obesidad. Madrid: Real Academia Nacional de
menos leptina, interpretando el organismo que sus células           Farmacia. 2014.
grasas están por debajo del tamaño “normal”. Si un obeso
hiperplásico consigue disminuir su peso hasta un punto en      6. Portillo MP, Martínez Hernández JA. Regulación del
el que el tamaño de los adipocitos es menor de lo normal,           balance energético y de la composición corporal. In
le será muy difícil permanecer en ese peso, dado que tiene          Gil A, Ed. Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y
lugar una ganancia de peso y el “llenado” de los adipocitos         Bioquímicas de la Nutrición. Tomo I. Capítulo 17.
hasta el tamaño “normal”.                                           Buenos Aires: Editorial Panamericana. 2010; pp 429-
                                                                    53.
    Por tanto, a la vista de las dificultades metabólicas
sugeridas parece correcto readaptar los ingresos calóricos     7. Mataix Verdú J, Carazo Marín E, Eds. Agua. En:
o incrementar el gasto calórico cada cierto tiempo para             Nutrición para educadores. Segunda edición. Madrid:
evitar que consumiendo las mismas kcal se engorde. Para             Fundación Universitaria Iberoamerican y Diaz de
ello, habrá que realizar controles de peso frecuentes y             Santos 2005; pp. 183-99.
valorar la reeducación alimentaria conseguida en el
paciente.                                                      8. Sánchez Muniz FJ. La obesidad un grave problema de
                                                                    salud pública. In: Doadrio Villarejo AL, Ed. Tercer
8. CONCLUSIONES                                                     Curso Avanzado sobre Obesidad. Madrid: Real
                                                                    Academia Nacional de Farmacia. Monografía XLII
    Dadas las dificultades que atañen al tratamiento y las          2016; pp. 11-41.
repercusiones negativas de esta enfermedad, creemos que
los esfuerzos deben orientarse, fundamentalmente, a la         9. Pérez de la Cruz AJ, Luna López V, Culebras Fernández
prevención y reeducación nutricional de niños,                      JM. Nutrición y obesidad. In Gil A, Ed. Tratado de
adolescentes, adultos y de sus familias, fomentando su              Nutrición. Nutrición clínica . Tomo IV. Capítulo 18.
actividad física y desaconsejando siempre el sedentarismo.          Buenos Aires: Editorial Panamericana. 2010; pp 419-
Deberán desarrollarse programas educacionales sobre                 43.
nutrición en las escuelas primarias, en los colegios e
institutos lo que exige la formación nutricional previa tanto  10. González-Gross M, Pedrero Chamizo R, Valtueña
de los educadores como de las familias. El control debe             Santamaría J. Agua – Hidratación. In: Varela Moreiras
extenderse desde la cuna o incluso antes durante la                 G (coordinador). Libro Blanco de la Nutrición en
gestación en las futuras madres, y ser riguroso en la               España. Madrid: Fundación Española de la Nutrición
infancia y durante la adolescencia, educando sobre lo que           2013; pp. 165-77.
debe ser una ingesta líquida y sólida coherente, solidaria y
responsable, debiendo realizarse controles periódicos del      11. Havel J, Bremer AA. Endocrine regulation of energy
peso y talla, del crecimiento y desarrollo para descubrir           homeostasis: Implications for obesity and diabetes. In:
así, precozmente la obesidad e iniciar lo más pronto                Serrano Ríos M, Ordovás JM, Gutiérrez Fuentes JA,
posible su corrección.                                              Eds. Obesity. Barcelona: Elsevier España, SL 2011;
                                                                    pp. 107-25.
    Con todo esto insistimos que no hay que olvidar que la
obesidad es en muchos casos una enfermedad de                  12. Palacios Aláiz E. Regulación neuroendocrina de la
desarrollo, instauración y solución lenta, en muchas                obesidad. In: Doadrio Villarejo AL, Ed. Tercer Curso
situaciones una enfermedad para toda la vida y que su               Avanzado sobre Obesidad. Madrid: Real Academia
corrección debe hacerse siempre con el planteamiento de             Nacional de Farmacia. Monografía XLII 2016; pp.
dietas personalizadas.                                              141-69.

9. BIBLIOGRAFÍA                                                13. López Novoa JM, López Hernandez F. Metabolismo
                                                                    hidromineral: agua y electrolitos. In: Gil A, Ed.
1. Serra-Majem L, Bautista-Castaño I. (2013). Etiology of           Tratado de Nutrición. Tomo I. Capítulo 24. Bases
     obesity: two “key issues” and other emerging factors.          Fisiológicas y Bioquímicas de la Nutrición. Buenos
     Nutr Hosp 2013; 28, suppl 5: 32-43.                            Aires: Sociedad Española de la Nutrición Parenteral y
                                                                    Enteral. Editorial Médica Panamericana 2010; pp.
      @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                    593-621.

                                                                                                                                 125
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135