Page 129 - 82_ex2
P. 129
dado el equilibrio entre los macronutrientes que aportan y Francisco José Sánchez Muniz, Bernabé Sanz Pérez
porque ayudan a reeducar nutricionalmente al paciente
aunque las pérdidas de peso sean menores a las producidas alimento ricos en grasas saturadas (38, 44, 50, 60).
en otros regímenes de adelgazamiento (2, 38, 43, 49). En
términos didácticos se trata de dietas tipo mediterráneo El plan a seguir, se realizará en varias sesiones, en las
pero con una restricción moderada de energía (entre 500 y que se informará y motivará a los interesados sobre los
1000 kcal/día menos). Será obligatorio el consumo de agua riesgos que implica la obesidad, y sobre los objetivos
y bebidas analcohólicas tipo “light” en cantidades que fundamentales del tratamiento en los que es indispensable
superen los 2-2,5 litros diarios. Las proteínas aportarán la reeducación nutricional del obeso. Se insistirá sobre la
entre el 15-30 % de las kcal totales, los hidratos de adecuación de la dieta al menú familiar, evitando a toda
carbono del 40-55 % y las grasas del 30-35 %. El aporte de costa la sensación de soledad en el paciente (43, 49). Se
fibra será variado y de 20-30 gramos/día, ingiriéndose explicarán los riesgos de consumir dietas desequilibradas,
minerales y vitaminas en cantidades que cubran las insuficientes y exóticas.
recomendaciones. Las comidas se distribuirán en 4 o más
tomas (Tabla 1). Aunque existe creciente evidencia y garantía de la
utilidad de las dietas balanceadas de tipo mediterráneo (1,
Una de las características primordiales de la dieta 43; 49), creemos conveniente iniciar el tratamiento con
mediterránea es la sostenibilidad pudiendo consumirse sin dietas hipocalóricas ricas en alimentos proteicos magros
riesgos para la salud de ningún tipo durante toda la vida. (100-120 g/día) que a la vez que motivan, mantienen el
La dieta mediterránea es variada, rica en nutrientes y sin efecto termogénico. Dado que las dietas hiperproteicas son
exceso de energía y en su estructura se encuentran hiperuricémicas y no equilibradas y no educan desde el
componentes de probado beneficio para la prevención de punto de vista nutricional, no deberán seguirse por
enfermedades degenerativas y en particular de la obesidad periodos superiores a 6-7 días. Por otro lado las dietas
y del síndrome metabólico (1; 67-70). Por tanto, existe restrictivas hiperhidrocarbonadas son también una buena
evidencia de que los regímenes balanceados o elección, aunque en algunos casos el hambre aparece muy
equilibrados, basados en la dieta mediterránea, pueden ser pronto, siendo su seguimiento problemático y en cierto
muy adecuados (1, 2, 43, 49, 71). Según Garaulet y col. modo monótono (43, 44) Por tanto una pauta orientativa,
(49) la disminución de la ingesta de grasas en general, y de pero no preceptiva, sería: Cinco-seis días dieta restrictiva
grasas saturadas en particular, el aumento de la ingesta de hiperproteica, 6-12 semanas dieta restrictiva balanceada, 2-
cereales, en detrimento del consumo de carnes grasas, el 4 semanas dieta restrictiva hiperhidrocarbonada y volver a
consumo de pescado y un aumento de la ingesta de comenzar el ciclo con 5-6 días de dieta restrictiva
verduras y frutas, son las características típicas de una hiperproteica, seguido de dieta balanceada y dieta
dieta equilibrada y más aún de la Mediterránea. hiperhidrocarbonada y así hasta conseguir una estabilidad
del peso pactado. Lógicamente, en estas semanas se irá
7.3.1 b.3.e. Otros regímenes orientando sobre que alimentos ir consumiendo, con qué
frecuencia y el tamaño de raciones. Posteriormente se
Son especiales y en muchos casos desaconsejables, planteará la posibilidad de disminuir más el peso o que
dado que se alejan de uno de los paradigmas de la poco a poco los requerimientos energéticos vayan
nutrición “comer de todo pero en plato de postre”. Entre incrementándose y pareciéndose a los de individuos con
ellos se encuentran las Dietas disociadas, las Dietas peso normal. El conocimiento de nuestro genoma, de las
líquidas, la Dieta del astronauta, la Dieta de la Clínica interacciones nutrigenéticas y nutrigenómicas, abrirá
Mayo, la de Hollywood, etc.,etc., que serán tratadas en el puertas insospechadas sobre que tipo de dieta y su
capítulo “Revisión crítica a las Dietas de moda” y que se idoneidad en el tratamiento de la obesidad.
basan en criterios anacrónicos y sin suficiente base
científica, suponiendo en muchos casos un derroche de 7.3.3. Mantenimiento del peso perdido
imaginación, monotonía y deficiencias nutricionales, y lo
que es también importante, no ayudan a la reeducación Entre el 80 y el 90 % los pacientes que pierden
nutricional. cantidades significativas de peso en el tratamiento de la
obesidad vuelven a ganarlo al cabo de un tiempo (9, 43,
7.3.2. Plan alimentario 49, 50, 60, 66). Con la finalidad de encontrar una
explicación a este hecho se han sugerido varias hipótesis
Actualmente se sugiere que no sólo es importante la (43, 60).
fijación de la tasa energética diaria, sino también la
distribución de los macronutrientes a lo largo del día. Así, La primera de ellas señala que el obeso, después de
por ejemplo, la respuesta insulinémica a un mismo adelgazar unos 20 kg, presenta menores requerimientos
alimento es más elevada por la mañana que a otras horas energéticos, debido a una disminución entre el 15 y el 30
del día. Este efecto es altamente dependiente de % de su tasa metabólica basal. Este nuevo peso corporal
interacciones dieta-genética, en particular de la existencia determina que le sea más difícil seguir perdiendo peso con
de polimorfismos “obesogénicos” en genes clock. Para las mismas dietas hipocalóricas, o incluso que le hagan
paliar el efecto lipogenético promovido por la liberación y incrementar su peso.
acción de la insulina se ha recomendado evitar la ingestión
conjunta de alimentos con alto poder glucémico y de La segunda hipótesis plantea que después de ayuno
(parcial o total) se eleva la eficacia termodinámica, de tal
124 forma, que puede mantenerse un peso nuevo, algo menor,
con ingestas energéticas significativamente reducidas
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain