Page 112 - 82_ex2
P. 112
Diet and hidration in obesity prevention and treatment redundantes (Figura 1). Este sistema permite la
homeostasis ponderal y líquida durante largos periodos de
escoger el tratamiento más adecuado. Aunque se acepta tiempo y, a veces, durante toda la vida, pese a las grandes
que la obesidad y el sobrepeso son el resultado neto de un fluctuaciones diarias que pueden producirse tanto en la
balance energético positivo, existen situaciones que ingesta sólida y líquida como en el gasto calórico y por
aparentemente escapan de este control (1, 5). Así en tanto en el balance energético e hídrico (6, 7). No obstante,
algunos individuos dietas muy restrictivas energéticamente el sistema está mejor preparado para controlar situaciones
no reducen el incremento de peso, o las ingestas muy de hambre y de nutrición limitada que aquellas que
abundantes realizadas de forma frecuente elevan el peso implican aporte abundante y mantenido.
corporal. El ser humano está dotado de un sistema muy
complejo para el control del balance energético, integrado
por numerosos procesos que en ocasiones parecen
Figura 1. Mecanismos representativos que intervienen en el control del comportamiento alimentario y dípsico y del balance
energético. Nótese la interacción entre señales de distinta índole, estructuras cerebrales y pautas conductuales. Modificado de Sánchez-
Muniz y Sanz Pérez (5).
Aunque no se conocen de forma detallada los factores gasto energético, así como en diversas rutas metabólicas
involucrados en la rápida expansión de la obesidad determinantes de la acumulación de grasa en el tejido
detectada en las últimas décadas en todo el mundo y en adiposo.
particular en España, se cree que están íntimamente
implicados la gran disponibilidad de alimentos de gran Entre los factores condicionantes de
densidad energética y los estilos de vida sedentarios (1, 2, sobrepeso/obesidad y relacionados con el tema específico
5). Esto sugiere que factores ambientales (modernización, que nos atañe podemos destacar:
reestructuración socioeconómica) han modificado los
modelos dietéticos (entre las que se incluyen las comida y 1. La ingesta de alimentos. Modificación del
bebidas de todo tipo) y de actividad física hacia una comportamiento alimentario.
cultura de ocio, muchas veces relacionada con la reducción
de la actividad física y con la búsqueda de nuevas pautas 2. La ingesta líquida. Interacciones con la ingesta de
nutricionales y alimentarias que se alejan de los patrones alimentos.
convencionales de consumo (2, 8, 9).
3. Factores genéticos, epigenéticos y metagenéticos
También debemos considerar que los factores relacionados con el consumo de alimento. Disruptores
ambientales entre los que se incluye la dieta y la actividad metabólicos.
física, directamente o a través de influencias epigenéticas
influyen en la regulación de la ingesta de alimentos y del 2.1. La ingesta de alimentos y bebidas. Modificación del
comportamiento alimentario y dípsico
Nuestra existencia depende netamente de la
disponibilidad de agua, nutrientes y energía. También
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 107