Page 89 - 8_04
P. 89

Figura 3. Morfología de los lisosomas. A la izquierda, micrografía electrónica de un lisosoma obtenida por Novikoff y
colaboradores, 1956 (5) . Se observa una membrana de material denso rodeando una cavidad interna. El panel del medio
muestra un lisosoma, visualizado por Murk y colaboradores tras el empleo de la fijación por crioinmovilización y análisis
por microscopía electrónica (6). Se aprecia fácilmente el lisosoma de membrana simple con material citoplasmático en su
interior, en este caso también membranoso. A la derecha, imagen del mismo trabajo de Murk (6), donde se muestran
diferentes orgánulos celulares, entre ellos los lisosomas (L), con diverso contenido citoplasmático.

CONTRIBUCIONES DE Y. OHSUMI AL ESTUDIO                      situaciones de ayuno, por lo que Ohsumi hipotetizó que las
DE LA AUTOFAGIA                                             células deficientes para estas enzimas tendrían que
                                                            acumular los componentes celulares secuestrados en los
    El Dr. Y. Ohsumi comenzó sus investigaciones sobre la   autofagosomas. De este modo, Ohsumi observó cómo tras
autofagia en la Universidad de Tokio. Su grupo descubrió    privar a las levaduras de alimento, en su caso nitrógeno, se
que el proceso de autofagia no sólo existe en mamíferos     acumulaban cuerpos esféricos en el citoplasma para
sino también en eucariotas unicelulares como las            posteriormente acabar en la vacuola, orgánulo hermano del
levaduras. El laboratorio del Prof. Ohsumi había generado   lisosoma de mamíferos (7) (Figura 4). Ohsumi llamó a
mutantes de algunas de estas enzimas degradativas de        dichas esferas "cuerpos autofágicos".
Saccharomyces cerevisiae. Ya por entonces se sabía que
los niveles y la actividad de estas enzimas aumentaban en

Figura 4. Descubrimiento de la autofagia en levaduras. En el panel de la izquierda se observan cuerpos esféricos
acumulándose en la vacuola de levaduras privadas de nitrógeno que carecen de proteasas, o lo que es lo mismo, enzimas
que degradan proteínas. A la derecha se muestra una levadura con su vacuola llena de cuerpos autofágicos, los cuales a su
vez aparecen repletos de material citoplasmático denso. Imágenes obtenidas del artículo de Takeshige y colaboradores (7).

    Una vez que fue capaz de “ver” los autofagosomas,       mismos 15 genes apg que descubrió Yoshinori Ohsumi.
Ohsumi descrubrió los genes atg al buscar mutantes que
no formasen vacuolas autofágicas en situación de ayuno          Más tarde, el grupo de Ohsumi confirmó los ensayos
(8). Estos experimentos permitieron encontrar los primeros  bioquímicas previos de Arstila y Trump y publicó la
15 genes que regulaban el proceso de autofagia, a los que   primera evidencia visual de que los autofagosomas, a
denominaron genes apg (de autophagy). Todos estos           diferencia de los lisosomas, se componían de una doble
mutantes compartían las mismas alteraciones: no formaban    membrana (9) (Figura 5). De este modo, los cuerpos
autofagosomas y tenían deficiencias en la degradación de    autofágicos que se encontraban dentro de la vacuola de las
proteínas en situaciones de ayuno. Además no eran           levaduras no eran más que el resultado de la fusión entre la
capaces de formar esporas, y si se prolongaba el ayuno,     membrana externa del autofagosoma y la membrana
morían (8). Estos datos permitieron concluir que la         simple de la vacuola. Como consecuencia, los cuerpos
autofagia era una respuesta importante para degradar        autofágicos previamente descritos son autofagosomas
componentes celulares y mantener la viabilidad en           carentes de membrana externa, únicamente formados por
situaciones de privación de nutrientes. En la actualidad    una membrana interna simple. Este proceso de fusión de
estos genes han cambiado de nombre y se llaman genes atg    membranas es exactamente igual al que ocurre en células
seguido de un número. Los quince primeros atg son los       de mamífero entre el autofagosoma y el lisosoma (Figura
                                                            2).

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                  447
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94