Page 71 - 8_04
P. 71

Ana García Aguilar, Carlos Guillén Viejo, Manuel Benito de las Heras

factores de estrés celular. Sus funciones son acoplar estas   1.5.b. Autofagia
señales a una respuesta de crecimiento celular,
favoreciendo procesos anabólicos mediante fosforilaciones         La autofagia es un proceso fisiológico mediante el cual
de diversas dianas, como sería por ejemplo la síntesis        proteínas u orgánulos citoplasmáticos son conducidos a los
lipídica o la traducción (síntesis de proteínas) y limitando  lisosomas para su degradación, confiriendo a la célula
algunos procesos catabólicos como la autofagia (20).          eucariota una vía de degradación alterativa al sistema
                                                              ubiquitin-proteasoma.
    En relación con el metabolismo, diferentes estudios
han demostrado que la hiperactivación de la ruta mTORC1           La primera función de la autofagia que se describió fue
se traduce en una desensibilización de la respuesta a la      la de adaptación al ayuno, sin embargo, es muy importante
insulina por un mecanismo de retroalimentación negativa,      también en el control de calidad citoplasmático,
ya que la p70S6K (diana de mTORC1) fosforila en serina        eliminando proteínas mal plegadas o defectuosas,
(307) a IRS-1, y esta fosforilación impide que los IRS sean   orgánulos dañados o microorganismos infecciosos;
fosforilados por el IR en respuesta a la insulina (21).       atenuando el estrés de RE (23). Además, favorece la
                                                              supervivencia celular en situaciones de estrés, ya que
1.4.a. Importancia de la vía TSC2 / mTORC1 en célula ß        permite la obtención de nutrientes y energía a través de la
                                                              degradación de componentes citosólicos (24).
    Prueba del gran interés que despertó el papel del
complejo TSC1-TSC2 en célula ß fue la aparición                   Existen tres tipos de autofagia fundamentales:
independiente de 4 modelos animales tejido-específicos en
poco más de un año. Existen dos modelos de ratón knock-           -Macroautofagia (en adelante referida como autofagia):
out de TSC2 específico de célula ß (ßTsc2 -/-). Shigeyama     Este proceso comienza con la formación de novo de una
y colaboradores describen la hiperactivación de mTORC1        cisterna membranosa (proveniente del RE, y otros
y un aumento temprano de la masa de célula ß por              compartimentos como la membrana externa mitocondrial,
hipertrofia celular, acompañado de hiperinsulinemia e         membrana plásmatica o el aparato de Golgi), que crece en
hipoglucemia, además de función secretora aumentada. Sin      longitud y es denominada fagóforo hasta formar el
embargo a partir de las 35 semanas, la masa de célula ß       autofagosoma. El autofagosoma puede recibir vesículas
disminuye y los animales desarrollan diabetes severa. El      desde los endosomas lo que va provocando la acidificación
tratamiento con rapamicina (inductor de la autofagia) en      del fagosoma. Al compartimento resultante se le denomina
animales ßTsc2 -/- impide el fracaso de la masa de célula ß   anfisoma. Como último paso, el anfisoma se fusiona con
(22).                                                         los lisosomas dando lugar a los autolisosomas, en los que
                                                              por la acción de las proteasas o catepsinas lisosomales se
1.5. El sistema ubiquitín-proteasoma, autofagia y             degrada el material encerrado.
mitofagia en el control de calidad citoplásmico
                                                                  -Microautofagia: En este caso la membrana del
    La regulación de la expresión génica ocurre a distintos   lisosoma forma pequeñas invaginaciones que se
niveles, desde el control de la transcripción hasta las       desprenden de la membrana y quedan en el interior del
modificaciones postraduccionales (PTM) que sufren las         lisosoma, donde son degradadas. En estas invaginaciones
proteínas. Existe una gran variedad de PTM, algunas de las    se incorpora material citosólico.
más importantes son la metilación, la acetilación, la
fosforilación, la sumoilación y la ubiquitinación. Es             -Autofagia mediada por chaperonas (CMA): Mediante
necesario para la supervivencia celular el mantenimiento      este proceso, la chaperona citosólica (hsc70) reconoce una
de un equilibrio dinámico entre la síntesis y la degradación  secuencia específica en las proteínas citosólicas (KFERQ)
de proteínas.                                                 y las lleva a la membrana lisosomal, donde se introducen
                                                              en el interior del lisosoma gracias a un transportador
    En la célula existen dos sistemas degradación             localizado en la membrana del lisosoma (LAMP-2A).
principales, los cuales tienen como funciones la
eliminación de productos que no son útiles para la célula         Se han identificado hasta ahora 34 proteínas Atg en
en determinadas situaciones, o cuya acumulación puede         levaduras algunas de las cuales han sido identificadas sus
ser tóxica; además, los productos de esta degradación son     funciones (25). Modelos animales con autofagia deficiente
reutilizados para la síntesis de nuevas moléculas o son       por deleción de un gen crítico, Atg7, de forma específica
metabolizados para la obtención de energía. Estos sistemas    en célula ß, muestran una disminución de la masa de célula
de degradación son el sistema ubiquitín proteasoma (UPS)      ß, así como del reciclaje basal de orgánulos y proteínas,
y la autofagia.                                               demostrando su papel clave en el mantenimiento de la
                                                              masa y la función de la célula ß (26). Otros trabajos y
1.5.a. El sistema ubiquitín-proteasoma (UPS)                  resultados previos del grupo demuestran el papel protector
                                                              de la autofagia en las células ß frente a estrés de RE (27).
    La ubiquitinación es un proceso enzimático
posttraduccional de las células eucariotas que fue                Se puede considerar que el proceso de la autofagia
descubierto en el año 1975 por el grupo del Dr.               consta de varias etapas: 1) Fase de nucleación o
Ciechanover, y consiste en la unión covalente de la           ensamblaje; 2) Elongación y formación de las vesículas; 3)
ubiquitina (Ub) a otra proteína, lo cual la marcará para su   Fusión de vesículas (autofagosomas); 4) Degradación del
envío al proteasoma 26S, donde será posteriormente            contenido (autofagolisosomas). En mamíferos, existen 6
degradada.                                                    homólogos de Atg8, que se pueden subdividir en la familia
                                                              de la proteína 1 de la cadena ligera 3 (LC3A, LC3B y

430 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76