Page 37 - 81_ex
P. 37

próxima	
   a	
   8500	
   µS.cm-­-1en	
   2011,	
   a	
   20ºC	
   y	
   superior	
   a	
   9000	
   µS.cm-­-1	
   cuando	
   se	
  
determinó	
  a	
  25ºC	
  en	
  2012.	
  Si	
  tenemos	
  en	
  cuenta	
  ahora	
  datos	
  correspondientes	
  a	
  otros	
  
balnearios	
  de	
  la	
  provincia	
  de	
  Valladolid,	
  como	
  es	
  el	
  de	
  Palacio	
  de	
  Salinas,	
  en	
  este	
  caso	
  
las	
  aguas	
  presentan	
  una	
  conductividad	
  superior,	
  de	
  11326	
  µS.cm-­-1(10).	
  

          Tabla	
  2.	
  Características	
  generales	
  

      Parámetro	
                                  Unidades	
      Agua	
  Villa	
  de	
  
                                                                      Olmedo	
  

      Conductividad	
  eléctrica	
  a	
  20ºC	
    µS.cm-­-1	
     7526,5	
  
      Residuo	
  seco	
  a	
  180ºC	
               mg/L	
         5608,0	
  

      Oxidabilidad	
  al	
  permanganato	
         mg	
  O2/L	
    11,0	
  

	
  

        Rodier	
   (1998)	
   (25)	
   indica	
   que	
   aguas	
   con	
   una	
   conductividad	
   superior	
   a	
   1000	
  
µS.cm-­-1son	
   de	
   mineralización	
   excesiva	
   y	
   superior	
   a	
   1500	
   µS.cm-­-1	
   inutilizable	
   en	
  
zonas	
  irrigadas	
  

        La	
   cantidad	
   total	
   de	
   sales,	
   expresada	
   como	
   residuo	
   seco	
   se	
   determina	
  
actualmente	
   a	
   180ºC,	
   pero	
   anteriormente	
   la	
   determinación	
   se	
   realizaba	
   a	
   110ºC,	
   por	
  
lo	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   comparar	
   nuestros	
   datos	
   con	
   otros	
   haremos	
   referencia	
   a	
   ambas	
  
temperaturas.	
  Las	
  aguas	
  del	
  Balneario	
  de	
  Villa	
  de	
  Olmedo	
  presentan	
  un	
  residuo	
  seco,	
  a	
  
180ºC,	
   de	
   5608	
   mg/L,	
   lo	
   que	
   nos	
   da	
   idea	
   de	
   que	
   se	
   trata	
   de	
   aguas	
   de	
   mineralización	
  
muy	
  importante.	
  Otros	
  datos	
  obtenidos	
  del	
  propio	
  Balneario	
  (26)	
  se	
  encuentran	
  entre	
  
5648	
   y	
   5714	
  mg/L,	
  muy	
  similares	
  al	
  nuestro.	
  Maraver	
  et	
  al.	
  (2010)	
  (10)	
  refieren	
   un	
  
dato	
   para	
   el	
   residuo	
   seco	
   a	
   180ºC	
   de	
   6179	
   mg/L	
   y	
   a	
   110ºC,	
   de	
   6125	
   mg/L,	
   lo	
   que	
  
permite	
  clasificarlas	
  de	
  mineralización	
  fuerte	
  (24).	
  

        El	
   contenido	
   total	
   de	
   sales	
   de	
   las	
   aguas	
   del	
   Balneario	
   Villa	
   es	
   muy	
   inferior	
   al	
  
otro	
   Balneario	
   de	
   la	
   misma	
   provincia,	
   el	
   de	
   Palacio	
   de	
   Salinas,	
   cuyo	
   residuo	
   seco	
   a	
  
110ºC	
  es	
  algo	
  superior	
  a	
  11000	
  mg/L.	
  Rodier	
  (1998)	
  (25)	
  comenta	
  que	
  las	
  aguas	
  con	
  
un	
  residuo	
  seco	
  de	
  2000	
  –	
  4000	
  mg/L	
  son	
  de	
  mala	
  y	
  cuando	
  es	
  superior	
  a	
  4000	
  mg/L	
  
para	
  una	
  utilización.	
  	
  

        La	
  oxidabilidad	
  al	
  permanganato	
  dio	
  un	
  valor	
  de	
  11,0	
  mg	
  de	
  oxígeno	
  por	
  litro.	
  
Se	
   trata	
   de	
   un	
   valor	
   muy	
   elevado,	
   pero	
   tenemos	
   que	
   considerar	
   que,	
   en	
   este	
   caso,	
   no	
  
da	
   idea	
   de	
   la	
   potabilidad	
   del	
   agua,	
   sino	
   que	
   se	
   trata	
   de	
   una	
   interferencia	
   en	
   la	
  
determinación	
   analítica	
   debida	
   al	
   elevado	
   contenido	
   de	
   cloruros	
   del	
   agua,	
   ya	
   que	
   la	
  
presencia	
  de	
  una	
  concentración	
  demasiado	
  alta	
  de	
  iones	
  cloruro	
  (50	
  mg	
  o	
  más)	
  puede	
  
falsear	
  los	
  resultados	
  (25).	
  En	
  relación	
  a	
  la	
  potabilidad,	
  tenemos	
  que	
  hacer	
  referencia	
  

	
   Mª.E.	
  Torija,	
  M.	
  García,	
  Mª	
  D.	
  Tenorio|39	
  
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42