Page 34 - 81_ex
P. 34

Valladolid,	
  14	
  de	
  febrero	
  de	
  2006	
  –	
  El	
  Jefe	
  del	
  Servicio	
  Territorial	
  de	
  Industria,	
  
Comercio	
  y	
  Turismo,	
  Marceliano	
  Herrero	
  Sinovas.	
  

        Recordemos	
  que	
  según	
  la	
  Ley	
  22/1973	
  de	
  21	
  de	
  julio	
  de	
  Minas	
  y	
  Real	
  Decreto	
  
2857/1978	
   de	
   25	
   de	
   agosto	
   por	
   el	
   que	
   se	
   aprueba	
   el	
   Reglamento	
   General	
   para	
   el	
  
Régimen	
  de	
  la	
  Minería	
  (9),	
  las	
  aguas	
  Minero-­-Medicinales:	
  son	
  las	
  alumbradas	
  natural	
  
o	
  artificialmente	
  que,	
  por	
  sus	
  características	
  y	
  cualidades,	
  sean	
  declaradas	
  de	
  utilidad	
  
pública.	
  La	
  declaración	
  de	
  agua	
  minero-­-medicinal	
  lleva	
  implícita	
  la	
  de	
  utilidad	
  pública	
  
según	
  el	
  Artículo	
  39.3	
  de	
  esta	
  Ley.	
  

        En	
   cuanto	
   a	
   las	
   características	
   de	
   su	
   composición,	
   Maraver	
   et	
   al.	
   (2010)	
   (10),	
  
en	
   el	
   Vademecum	
   II	
   de	
   Aguas	
   Mineromedicinales	
   Españolas	
   recogen	
   las	
   datos	
   de	
   su	
  
composición,	
  lo	
  que	
  se	
  tratará	
  más	
  adelante.	
  

        Antes	
   de	
   adentrarnos	
   en	
   el	
   estudio	
   de	
   las	
   aguas	
   de	
   este	
   balneario,	
   debemos	
  
referirnos	
   a	
   algunas	
   de	
   las	
   características	
   de	
   las	
   aguas	
   del	
   entorno,	
   entre	
   las	
   que	
  
destaca	
  el	
  elevado	
  contenido	
  de	
  sodio.	
  

Un	
  hecho	
  anecdótico	
  es	
  el	
  nombre	
  de	
  un	
  pueblo	
  cercano	
  a	
  Olmedo,	
  Aguasal	
  del	
  

que	
  podría	
  creerse	
  que	
  el	
  nombre	
  deriva	
  de	
  las	
  aguas	
  salinas	
  del	
  entorno,	
  lo	
  que	
  no	
  es	
  

cierto	
  ya	
  que	
  la	
  historia	
  cuenta	
  que	
  su	
  nombre,	
  según	
  cuentan,	
  se	
  debe	
  a	
  que	
  hubo	
  una	
  

vez	
  una	
  persona	
  que	
  empezó	
  a	
  picar	
  en	
  el	
  suelo	
  para	
  encontrar	
  agua,	
  y	
  como	
  no	
  salía,	
  

un	
   obrero	
   dijo:	
   "agua,	
   sal",	
   y	
   ésta	
   salió	
   y	
   desde	
   entonces	
   lo	
   llamaron	
   Aguasal	
  

(www.aguasal.ayuntamientosdevalladolid.es/	
                                                            (11),	
    www.pueblos-­-

espana.org/castilla+y+leon/valladolid/aguasal/	
  (12).	
  

        Otra	
  de	
  las	
  cuestiones	
  de	
  interés	
  de	
  la	
  zona	
  es	
  que	
  más	
  o	
  menos	
  próximas	
  a	
  la	
  
ciudad	
   de	
   Olmedo	
   y	
   al	
   Balneario	
   Villa	
   de	
   Olmedo	
   existen	
   numerosos	
   humedales,	
  
lagunas,	
   bodones	
   o	
   lavajos	
   vinculados	
   a	
   las	
   descargas	
   pluviales	
   del	
   acuífero	
   los	
  
Arenales,	
   zona	
   de	
   humedales	
   es	
   muy	
   importante	
   para	
   el	
   ecosistema	
   pues	
   presentan	
  
aves	
   autóctonas	
   y	
   migratorias	
   (5).	
   Entre	
   los	
   más	
   cercanos	
   a	
   Olmedo	
   se	
   encuentran	
  
Bodón	
  la	
  Zarza	
  y	
  Bodón	
  Blanco.	
  

        La	
  denominación	
  corresponde	
  a	
  la	
  localización	
  en	
  que	
  se	
  encuentran:	
  bodones	
  
entre	
   arenas	
   y	
   pinares,	
   lavajos	
   en	
   las	
   campiñas	
   y	
   las	
   aguas	
   de	
   estas	
   lagunas	
   con	
  
características	
   particulares,	
   se	
   han	
   utilizado	
   para	
   el	
   riego	
   de	
   las	
   tierras	
   cercanas	
   (13,	
  
14).	
  	
  

        Molinero	
   y	
   Baraja	
   (1992)	
   (15)	
   y	
   Baraja	
   y	
   Molinero	
   (1994)	
   (16)	
   realizan	
   un	
  
amplio	
  estudio	
  sobre	
  la	
  salinización	
  de	
  los	
  suelos	
  en	
  los	
  regadíos	
  de	
  Castilla	
  y	
  León.	
  En	
  
él	
   comentan	
   que	
   en	
   la	
   comarca	
   de	
   Olmedo	
   se	
   producen	
   acumulaciones	
   superficiales	
  
de	
   agua	
   (bodones,	
   lavajos)	
   en	
   la	
   campiña	
   arenosa,	
   aguas	
   a	
   las	
   que	
   se	
   ha	
   dado	
   un	
  
aprovechamiento	
  tradicional	
  para	
  el	
  regadío,	
  del	
  mismo	
  modo	
  que	
  al	
  agua	
  obtenida	
  de	
  
pozos	
   someros.	
   A	
   lo	
   largo	
   del	
   tiempo	
   se	
   fueron	
   haciendo	
   perforaciones	
   cada	
   vez	
   más	
  

3	
   6|	
  Estudio	
  de	
  las	
  características	
  	
  físico-­-químicas	
  de	
  las	
  aguas	
  
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39