Page 32 - 81_ex
P. 32

1.	
  INTRODUCCIÓN	
  

        En	
   el	
   año	
   1853	
   se	
   publica	
   la	
   segunda	
   edición	
   del	
   “Novísimo	
   manual	
   de	
  
Hidrología	
   médica	
   española	
   ó	
   sea	
   Tratado	
   completo	
   de	
   los	
   baños	
   de	
   agua	
   dulce,	
  
minerales,	
  de	
  mar,	
  hidropáticos,	
  y	
  los	
  llamados	
  compuestos”	
  escrito	
  por	
  D.	
  José	
  Pérez	
  
de	
  la	
  Flor	
  y	
  D.	
  Manuel	
  González	
  de	
  Jonte,	
  y	
  en	
  él	
  ya	
  se	
  comenta	
  que:	
  “…la	
  costumbre	
  de	
  
bañarse,	
   ó	
   sea	
   la	
   inmersión	
   y	
   permanencia	
   del	
   cuerpo	
   en	
   el	
   agua,	
   es	
   tan	
   antigua	
   y	
  
natural	
  que	
  debe	
  suponerse	
  que	
  nació	
  con	
  el	
  hombre”.	
  Se	
  dice,	
  así	
  mismo,	
  lo	
  siguiente:	
  
“…La	
   España,	
   por	
   más	
   que	
   algunos	
   quieran	
   colocarla	
   y	
   presentarla	
   en	
   un	
   estado	
   de	
  
atraso	
   considerable,	
   no	
   cede	
   en	
   nada	
   á	
   las	
   demás	
   naciones	
   respecto	
   al	
   uso	
   de	
   los	
  
baños…	
   	
   Así	
   vemos	
   que	
   en	
   la	
   actualidad	
   se	
   ha	
   convertido	
   en	
   una	
   necesidad	
   casi	
  
imprescindible,	
   no	
   solo	
   por	
   la	
   moda,	
   que	
   en	
   todo	
   ejerce	
   su	
   poderoso	
   influjo,	
   sino	
  
tambien	
   porque,	
   gracias	
   á	
   los	
   adelantos	
   de	
   las	
   ciencias	
   naturales…”	
   “…	
   El	
   agua	
   es	
   tal	
  
vez	
   el	
   principal	
   remedio	
   general	
   que	
   se	
   conoce;	
   y	
   debemos	
   admitir	
   este	
   principio	
   sin	
  
ningún	
   género	
   de	
   duda…”,	
   o,	
   “…que	
   un	
   baño	
   dado	
   á	
   tiempo,	
   en	
   la	
   temperatura	
  
conveniente	
  y	
  con	
  las	
  precauciones	
  necesarias	
  evita	
  á	
  veces	
  una	
  enfermedad	
  grave…”	
  
(1).	
  

        Estas	
  frases	
  están	
  hoy	
  de	
  total	
  actualidad,	
  aunque	
  sabemos	
  que	
  la	
  utilización	
  de	
  
las	
  aguas	
  como	
  remedio	
  salutífero	
  es	
  remota	
  y	
  se	
  ha	
  mantenido	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  tiempo	
  y,	
  
aunque	
   esto	
   no	
   sea	
   prueba	
   suficiente	
   de	
   su	
   eficacia,	
   sí	
   es	
   cierto	
   que	
   la	
   utilización	
  
repetida	
  de	
  un	
  agente	
  terapéutico	
  le	
  confiere	
  un	
  valor	
  importante	
  que	
  justifica	
  el	
  que	
  
se	
   deba	
   tener	
   en	
   consideración.	
   Se	
   puede	
   considerar	
   como	
   un	
   proceder	
   terapéutico	
  
tan	
  antiguo	
  como	
  el	
  hombre	
  (2).	
  

        Por	
   otro	
   lado,	
   el	
   balneario	
   como	
   establecimiento	
   surge	
   en	
   España	
   en	
   el	
   siglo	
  
XIX	
   aunque	
   existieron	
   antecedentes	
   aislados	
   incluso	
   en	
   el	
   siglo	
   XVII.	
   Es	
   de	
   sobras	
  
conocido	
   que	
   el	
   balneario	
   es	
   tal	
   cuando	
   el	
   agua	
   se	
   emplea	
   bajo	
   el	
   control	
   de	
   un	
  
facultativo,	
  pero	
  es	
  imprescindible	
  que	
  dicha	
  agua	
  tenga	
  determinadas	
  características	
  
en	
  función	
  de	
  los	
  usos	
  a	
  los	
  que	
  vaya	
  destinada	
  (3).	
  

        Las	
   aguas	
   mineromedicinales	
   utilizadas	
   en	
   los	
   balnearios	
   constituyeron	
   un	
  
elemento	
  terapéutico	
  de	
  primer	
  orden	
  hasta	
  el	
  primer	
  tercio	
  del	
  siglo	
  XX,	
  y	
  numerosos	
  
pacientes	
   buscaba	
   en	
   estos	
   centros	
   un	
   remedio	
   para	
   sus	
   dolencias;	
   actualmente	
   cada	
  
vez	
  más	
  personas	
  acuden	
  a	
  dichos	
  balnearios	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  conseguir	
  una	
  mejora	
  ante	
  
diferentes	
  problemas	
  de	
  salud	
  física	
  y/o	
  espiritual.	
  	
  

        Debemos	
   recordar	
   que	
   se	
   consideran	
   aguas	
   mineromedicinales	
   aquellas	
   que,	
  
por	
   sus	
   especiales	
   características,	
   se	
   ha	
   acreditado	
   oficialmente	
   como	
   agente	
  
terapéutico	
  y	
  ha	
  sido	
  declarada	
  de	
  utilidad	
  pública	
  por	
  los	
  organismos	
  pertinentes	
  (2)	
  
O,	
   según	
   Maraver	
   (2003)	
   (4)	
   son	
   aquellas	
   soluciones	
   difícilmente	
   reproducibles	
  
artificialmente,	
  dotadas	
  de	
  peculiaridades	
  propias	
  sobre	
  el	
  organismo	
  humano	
  sano	
  o	
  

3	
   4|	
  Estudio	
  de	
  las	
  características	
  	
  físico-­-químicas	
  de	
  las	
  aguas	
  
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37