Page 35 - 81_ex
P. 35

profundas	
  desde	
  niveles	
  de	
  100	
  m	
  hasta	
  más	
  de	
  200	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  encontrar	
  aguas	
  de	
  
una	
   mayor	
   calidad	
   para	
   este	
   fin,	
   con	
   menor	
   contenido	
   de	
   sodio	
   y	
   menor	
  
conductividad,	
   lo	
   que	
   no	
   fue	
   tal	
   pues	
   se	
   encontraron	
   aguas	
   de	
   una	
   conductividad	
  
incluso	
   superior	
   a	
   6000	
   µS.cm-­-1	
   lo	
   que	
   da	
   idea	
   de	
   la	
   similitud	
   con	
   las	
   aguas	
   del	
  
Balneario	
  Villa	
  de	
  Olmedo.	
  

        Sanz-­-Montero	
   et	
   al.	
   (2013)	
   (17)	
   estudiaron	
   la	
   laguna	
   alcalina	
   o	
   sódica	
   de	
   las	
  
Eras	
  (Humedal	
  Coca-­-Olmedo)	
  y	
  hacen	
  referencia	
  a	
  que	
  se	
  ubica	
  en	
  el	
  complejo	
  lagunar	
  
de	
  la	
  Cuenca	
  del	
  Duero.	
  Se	
  trata	
  de	
  lagunas	
  que	
  se	
  alimentan	
  mediante	
  flujos	
  de	
  aguas	
  
subterráneas	
   que	
   contiene,	
   entre	
   otras,	
   altas	
   concentraciones	
   de	
   sodio,	
   lo	
   que	
  
caracteriza	
  a	
  muchas	
  de	
  las	
  aguas	
  de	
  la	
  zona,	
  lo	
  que	
  recogen	
  de	
  Bernáldez	
  y	
  Rey	
  (18).	
  	
  

2.	
  ANÁLISIS	
  REALIZADOS	
  

        En	
   el	
   mes	
   de	
   junio	
   de	
   2013	
   se	
   procedió	
   a	
   la	
   recogida	
   de	
   muestras	
   para	
   la	
  
realización	
   de	
   los	
   diferentes	
   análisis;	
   dichas	
   muestras	
   coinciden	
   con	
   las	
   utilizadas	
  
para	
  realizar	
  los	
  análisis	
  microbiológicos	
  (19).	
  

        Desde	
   el	
   punto	
   de	
   vista	
   de	
   caracteres	
   organolépticos,	
   se	
   trata	
   de	
   un	
   agua	
  
incolora,	
  inodora	
  y	
  de	
  sabor	
  salino.	
  

        Se	
  realizaron	
  una	
  serie	
  de	
  análisis	
  a	
  pie	
  de	
  manantial;	
  para	
  las	
  determinaciones	
  
que	
  se	
  llevan	
  a	
  cabo	
  en	
  el	
  laboratorio	
  se	
  recogieron	
  las	
  muestras	
  y	
  se	
  conservaron	
  en	
  
nevera	
   y	
   en	
   frascos	
   estériles	
   las	
   destinadas	
   a	
   la	
   determinación	
   del	
   poder	
   reductor	
   y	
  
otros.	
  	
  A	
  pie	
  de	
  manantial	
  se	
  tomó	
  la	
  temperatura	
  del	
  agua	
  y	
  del	
  ambiente;	
  se	
  hizo	
  una	
  
determinación	
   previa	
   del	
   pH	
   y	
   se	
   procedió	
   a	
   determinar	
   el	
   anhídrido	
   carbónico,	
   a	
  
preparar	
   las	
   muestras	
   para	
   la	
   determinación	
   del	
   oxígeno	
   disuelto.	
   En	
   todos	
   los	
   casos	
  
se	
  utilizaron	
  métodos	
  oficiales	
  o	
  recomendados.	
  

        Dado	
  que	
  no	
  existe	
  normativa	
  específica	
  para	
  las	
  aguas	
  mineromedicinales,	
  los	
  
comentarios	
   a	
   los	
   resultados	
   los	
   haremos	
   en	
   relación,	
   principalmente,	
   con	
   el	
   RD	
  
140/2003	
  (20)	
  por	
  el	
  que	
  se	
  establecen	
  los	
  criterios	
  sanitarios	
  de	
  la	
  calidad	
  del	
  agua	
  
de	
  consumo	
  humano,	
  dado	
  que	
  en	
  algunos	
  casos	
  las	
  aguas	
  de	
  este	
  Balneario	
  se	
  utilizan	
  
por	
   vía	
   oral;	
   además,	
   para	
   la	
   clasificación	
   de	
   las	
   aguas	
   se	
   tuvo	
   en	
   cuenta	
   la	
  
nomenclatura	
  utilizada	
  en	
  Hidrología	
  médica.	
  

3.	
  RESULTADOS	
  DE	
  LOS	
  ANÁLISIS	
  

        	
   A	
   continuación	
   iremos	
   comentando	
   los	
   resultados	
   obtenidos	
  
comparando	
  con	
  los	
  aportados	
  por	
  otros	
  autores	
  y	
  estableciendo	
  las	
  características	
  de	
  
mayor	
  interés	
  que	
  nos	
  van	
  a	
  permitir	
  establecer	
  el	
  tipo	
  de	
  aguas	
  a	
  las	
  que	
  pertenecen	
  

	
   Mª.E.	
  Torija,	
  M.	
  García,	
  Mª	
  D.	
  Tenorio|37	
  
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40