Page 11 - 81_02
P. 11
utilizado sobre todo en el ganado bovino. El Francisco Díaz-Fierros Viqueira
envenenamiento se produjo cuando los buitres se
alimentaron de las carcasas del ganado muerto y toxicológicos y concluyen que la mayoría se encuentran
abandonado que había sido tratado previamente con muy por debajo de este umbral, por lo que su riesgo
diclofenaco. Los buitres y en general las especies del ambiental, es mínimo. Solo algunos, como el 17-alfa
género Gypsus son extremadamente sensibles a este etilenestradiol, paracetamol, acido salicílico, 17 alfa/beta-
fármaco (la dosis letal es del orden de 0.1 a 0.2 mg.kg-1) y estradiol e ibuprofeno, supondrían un riesgo ambiental.
la concentración de este producto en las carcasas de
bovinos se mostró suficiente para justificar una apreciable Estas apreciaciones, que minimizarían el riesgo de la
mortalidad en las poblaciones de buitres. Están citados presencia de los medicamentos en el medio por sus
otros casos de la influencia letal del diclofenaco en las consecuencias ecotoxicológicas, habría que matizarlas
poblaciones del género Gypsus en otros países (112). también con el hecho de que en estos estudios no se
consideran, normalmente, los riesgos derivados de las
En la actualidad existe también una alta evidencia de mezclas de medicamentos y de que en general, los estudios
procesos de feminización en peces inducidos por la de toxicidad crónica se realizan en períodos de tiempo
emisión de medicamentos hormonales al medio. Varios demasiado cortos. Santos, LH et al., 2010 (120) en su
estudios de campo en los ríos británicos mostraron la revisión de 216 trabajos señalan que solo en uno la
existencia de peces intersexuados (113) así como en otros duración del estudio, con siete años, podría considerarse
países (114), que en la mayoría de los casos presentaban como de suficiente garantía.
elevadas concentraciones en plasma de vitelogenina, lo
que sugería la exposición a productos estrogénicos. En la No se puede ignorar, finalmente, que aunque las
mayor parte de los casos estos efectos estaban asociados a moléculas de los APIs presentes en el medio ambiente
la presencia de efluentes de las EDARs, donde se tienen, en general, una vida media inferior a la de los
encontraban cantidades importantes de esteroides naturales contaminantes tradicionales (DDT, PCBs, etc.) el hecho de
(como el estradiol) o sintéticos (como la EE2). No está que su emisión se produzca de forma más o menos
claro, si estos últimos juegan un papel predominante en el continua, les confiere un comportamiento similar a la de
proceso de feminización de peces, sin embargo estudios de los productos persistentes, efecto conocido como
laboratorio demostraron una alta sensibilidad de los “pseudopersistencia” (121), por lo que sus efectos se
organismos acuáticos a este producto, con valores tan deberán considerar, en la mayor parte de los casos, como
bajos de PNEC (concentración prevista sin efecto de toxicidad crónica.
feminizante) inferiores a 1 ng.l-1 (115). Otros estudios,
muestran que concentraciones de 4 ng.l-1de EE2 causan 6. EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
una severa feminización en peces y reducen su potencial (GUÍA UE-2006)
reproductor (116).
El 1 de diciembre del año 2006 la UE después de un
Existen otros trabajos de toxicología, crónica y aguda, largo proceso de gestación de más de seis años aprobó la
que muestran efectos adversos sobre el metabolismo y Guía para la Evaluación del Riesgo A mbiental de
crecimiento de peces (pez cebra, medaka, salmónidos, etc.) Productos Medicinales para Uso Humano que fue
de medicamentos como el diclofenaco, ibuprofeno, requerida para todos los procesos de autorización de
paracetamol, propanolol, carbamazepina, clofibrato, etc. comercialización en el territorio comunitario de nuevos
(117). productos de uso medicinal. Aunque una se exige
evaluación positiva, en general, para la circulación de estos
Otros estudios toxicológicos de laboratorio, y algunos productos, no siempre será motivo de rechazo por que en
de campo, muestran también efectos adversos de diversos el caso de los medicamentos de uso humano, debe
medicamentos sobre algas e invertebrados. En el amplio analizarse, caso por caso, sopesando tanto los riesgos
estudio de revisión de Santos, L.H. et al., 2010 (118) se como los beneficios potenciales del nuevo producto.
citan casos de antiinflamatorios no esteroides, reductores
de lípidos en sangre, antibióticos, antidepresivos y En España esta Guía (UE-2006) fue incorporada como
antineoplásicos que tienen efectos adversos sobre el procedimiento de evaluación de riesgos ambientales en el
desarrollo y metabolismo de los géneros Gammarus, año 2007 en el RD 1345/2007 de autorización de registro y
Dafnia, Lemna, Hydra, etc., así como diversas especies de condiciones de comercialización de medicamentos de uso
algas. humano (BOE 267-07.11.2007).
De todas formas, estos estudios toxicológicos de En esencia esta Guía utiliza un proceso secuencial de
laboratorio se realizan en muchos casos con tres etapas: FASE I (Estimación de la Exposición), FASE
concentraciones que exceden, normalmente, las que se dan II. (Ruta ambiental y análisis de efectos), con los tramos A
habitualmente en el medio, por lo que su extrapolación a la y B, que suponen dos grados crecientes de refinamiento en
realidad no se puede realizar tan fácilmente. Boxwall, A y la evaluación.
Grennwood, R, 2010 (119) en un estudio sobre 38
medicamentos, de los más citados en los estudios FASE I. La exposición al fármaco se determinará a
ambientales, comparan las dosis máximas encontradas en partir de las concentraciones del producto en los distintos
el medio con la dosis más baja que produce efectos compartimientos del medio (aguas superficiales, aguas
subterráneas, sedimentos y suelos). Aunque existe, como
94 ya se vio, una abundante literatura a este respecto, en la
práctica solo se considerarán las aguas superficiales, por
estar disponibles más datos sobre ellas y, porque las rutas
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain