Page 12 - 81_02
P. 12
Problems associated with the emission of pharmaceutical products to the environment
de transporte al ser humano a través del agua de bebida, intensiva, estabulada y ganadería extensiva, en pastoreo.
son más fáciles de definir. De todas formas, dada la gran
variedad de métodos analíticos y estadísticos utilizados, Con criterios semejantes, que toman como punto de
estos datos precisarían de una cierta armonización, algo partida la determinación de los CAPs en el agua u otros
que solo en ciertos países se comenzó a realizar. En la compartimientos del medio, se establecieron en diferentes
práctica se utilizan procedimientos de predicciónde las países (Dinamarca, Suecia, Alemania, UK, Suiza, USA,
concentraciones ambientales (CAPs) bien mediante Japón, etc.) protocolos de evaluación de riesgos por la
modelos como EUSES v 2.0 (Lijzen, J.P. y Rikken,M.G., presencia de medicamentos en el medio. En España, el
2004) o, en la mayor parte de los casos, por el sencillo grupo de Damiá Barceló realizó algunos estudios en este
procedimiento que recomienda la propia Guía: sentido (122), así como el de Esteban Alonso, para Sevilla
(123) o Doñana (124) o el de Vazquez-Roig, P et al. (125)
CAPas (mg.l-1) = DOSISai. Fpen / AR. D. sobre las marismas de Pego-Oliva (Valencia).
En la que DOSISai es la máxima dosis consumida por Uno de los objetivos fundamentales que se persiguen
habitante y día. Fpen, corresponde a la fracción de con la aplicación de estos protocolos de evaluación de
penetración en el mercado, que normalmente se define, por riesgos es la de seleccionar aquellos medicamentos que
defecto, como 0.01. AR; sería la cantidad de agua residual puedan suponer un mayor peligro para la salud pública o
generada por habitante y día, que también se puede definir de los ecosistemas, bien por las características de su
por defecto igual a 200 l.hab-1. día-1. Y D, sería la dilución molécula o por las circunstancias de su consumo y
estimada para el AR en el curso de agua, que se estima en eliminación. El poder establecer estas prioridades, es
10. Si los valores de PEC son iguales o superiores a 0.01 fundamental para concentrar los recursos en el estudio de
µg.l-1 se pasaría a la FASE II. Si no, se da por concluida la aquellos casos que presuponen un mayor riesgo, ya que
evaluación. Pueden existir algunos casos (p.e. con los resultaría totalmente inabordable hacerlo sobre la totalidad
disruptores endocrinos) en los que aunque los valores sean de los medicamentos utilizados, así como sobre la
inferiores a ese umbral, se siga igualmente a la FASE II. multiplidad de circunstancias que afectan a su uso.
En la FASE II. Tramo A, se va a realizar una 7. PREVENCIÓN Y ATENUACIÓN DE LOS
evaluación más refinada de las CAPs, con nuevos datos y RIESGOS. FARMACOVIGILANCIA
se van a comparar sus valores con la concentración en la
que no se observan efectos (CNOE) multiplicada por un Klaus Kümmerer (126), del Departamento de
factor de incertidumbre de 10, la que se denominaría Environmental Health Sciences de la Universidad de
concentración predicha en la que no se observan efectos Friburgo, y uno de los más reconocidos investigadores
(CPNOE). Si la relación CAP: CPNOE es inferior a 1, se actuales en el estudio de los problemas ambientales de los
considera que no existe riesgo ambiental y se concluye la medicamentos, clasifica las estrategias para reducir la
evaluación. Si es superior a 1 se pasaría a la FASE II. entrada de los fármacos en el medio, en tres niveles:
Tramo B. También se pasaría a este tramo,
independientemente de la relación anterior, si las Corto y medio plazo. Medidas tecnológicas de
propiedades físico-químicas del producto u otras tratamiento de efluentes de las EDARs.
consideraciones hacen previsible la acumulación del
fármaco en lodos de depuradora (Kco > 10.000 l.kg-1), en Medio plazo. Medidas de control ambiental en los
los seres vivos por bioacumulación (Kow >1000) o, en procesos de fabricación y medidas preventivas en la
sedimentos (> 10% en este compartimiento). En este tramo prescripción, consumo y eliminación de medicamentos.
A se realizaría también una evaluación del riesgo en aguas
subterráneas, considerando que el CAPasub es equivalente a Largo plazo. Diseño de nuevos productos en los que se
0.25. CAPasup. tenga en cuenta sus comportamiento ambiental (“Farmacia
verde”).
FASE II. Tramo B. Se realizaría una nueva evaluación,
todavía más refinada, de las CAPs y se efectuaría la misma Los efluentes de las EDARs son una de las principales
comparación con las CPNOE, con los mismos criterios de vías de entrada de los medicamentos en las aguas
evaluación (CAP: CPNOE < 1, no hay riesgo). superficiales, por lo que fue uno de los primeros problemas
Simultáneamente, se realizaría por protocolos de que se abordaron en lo relativo a la prevención y
evaluación específicos evaluaciones de riesgos para lodos, atenuación de sus riesgos. Se constató, que así como los
bioacumulación y sedimentos. compuestos polares se eliminan con bastante eficacia con
los sistemas biológicos convencionales, no ocurría lo
Para los medicamentos de uso veterinario la UE (EMA, mismo con los hidrófobos, que quedaban retenidos en altas
2007) publicó una Guía revisada redactada con los mismos proporciones en los lodos de depuradora (127). De todas
principios pero que presentaba algunas particularidades, formas, un estudio de Zabczynski, S et al. (128) muestra
como en la FASE I, donde, además de incluir la relación que los tratamientos biológicos convencionales pueden
con las CNOE, para especies acuáticas (sin riesgo,CAP: mejorar sensiblemente su eficacia regulando el tiempo de
CNOE < 1 µ.l-1 ) incorporaba otra para especies terrestres retención de lodos y el de retención hidráulica. De los
con el CPA del suelo, siendo ahora la relación sin riesgo diferentes tratamientos avanzados propuestos se encuentra
(CAPs: CNOE < 100 µg.Kg-1). En la FASE II. Tramo A, que la ozonación y el carbón activo incrementan de forma
distingue además tres posibilidades: acuicultura, ganadería significativa la eliminación en las EDARs de estos
compuestos recalcitrantes (129).
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 95