Page 143 - 80_03
P. 143
M.
L.
Mansego
&
al.
por
otros
factores
habitualmente
asociados
a
la
obesidad,
incluyendo
la
inflamación,
a
través
de
la
acción
de
citoquinas
proinflamatorias
como
TNFa
e
IL--6
(27),
el
estrés
oxidativo
(9)
y
las
condiciones
de
hipoxia
que
se
desarrollan
en
el
tejido
adiposo
obeso
(26).
Todas
estas
modificaciones
pueden
ser
afectadas
por
diversos
fenómenos
ambientales,
incluyendo
numerosos
factores
dietéticos,
y
se
ha
sugerido
que
se
podrían
transmitir
por
un
tipo
de
herencia
epigenética
transgeneracional
(20).
En
este
sentido,
un
estudio
preliminar
(19)
ha
vinculado
la
obesidad
en
ratas
alimentadas
con
una
dieta
rica
en
grasa
durante
la
edad
adulta
con
una
mayor
metilación
del
promotor
de
la
leptina.
Asimismo,
se
ha
comprobado
que
dicha
dieta
es
capaz
de
alterar
la
metilación
de
genes
tan
importantes
como
la
ácido
graso
sintasa
(FAS)
o
el
gen
mitocondrial
NDUFB6(15).
Por
lo
tanto,
nuestro
objetivo
fue
investigar
los
posibles
cambios
en
los
patrones
de
metilación
de
ADN
entre
los
individuos
que
mostraron
una
alta
o
baja
respuesta
a
un
programa
integral
de
pérdida
de
peso
en
obesos.
2.
MATERIAL
Y
MÉTODOS
Población
de
estudio
y
diseño
experimental
El
estudio
de
la
reducción
del
síndrome
metabólico
en
Navarra--España
(RESMENA--S)
es
una
estrategia
multidisciplinar
basada
en
la
crononutrición
y
la
educación
nutricional,
junto
con
control
dietético
y
psicológico,
que
consistió
en
un
ensayo
aleatorizado
de
diseño
paralelo
y
prospectivo
en
el
que
participaron
un
total
de
100
individuos.
(28).
El
grupo
RESMENA--S
(n
=
50)
siguió
una
dieta
personalizada
de
pérdida
de
peso
(restricción
energética
30%),
con
una
distribución
en
macronutrientes
(hidratos
de
carbono/grasas/
proteínas)
de
40/30/30,
elevada
frecuencia
de
ingestas
(7/día),
bajo
índice/
carga
glucémica
y
elevada
capacidad
antioxidante
y
adherencia
a
la
dieta
Mediterránea
(28).
El
grupo
control
(n
=
50)
siguió
una
dieta
con
la
misma
restricción
energética
y
basada
en
la
Asociación
Americana
del
Corazón
(AHA).
El
estudio
tuvo
una
duración
de
8
semanas
bajo
control
dietético
y
psicológico
en
ambos
grupos.
Durante
un
periodo
adicional
de
16
semanas
de
auto--control,
los
voluntarios
siguieron
el
mismo
patrón
dietético
pero
sin
ningún
asesoramiento
específico.
El
estudio
de
los
niveles
de
metilación
se
llevó
a
cabo
en
una
submuestra
de
46
sujetos
obesos
(50%
varones).
Estos
participantes
fueron
seleccionados
de
la
muestra
de
población
general
y
eran
los
que
tuvieron
una
mejor
o
peor
respuesta
a
la
intervención
de
pérdida
de
peso.
Se
les
consideró
como
"alta
respuesta"
(perder
más
de
un
5%
de
su
peso
inicial
al
cabo
de
24
semanas
de
intervención;
n=26)
y
"baja
respuesta"
(aquellos
que
no
lograron
una
pérdida
de
su
peso
del
5%;
n=17),
respectivamente.
616