Page 142 - 80_03
P. 142
Estudio
de
asociación
epigenómica
en
la
pérdida
de
peso…
1.
INTRODUCCIÓN
La
obesidad
está
considerada
como
uno
de
los
principales
problemas
de
salud
en
la
mayoría
de
los
países
por
su
creciente
incidencia
en
la
población
y
por
los
trastornos
fisiopatológicos
asociados
(7).
La
obesidad
común
es
el
resultado
de
la
interacción
entre
factores
ambientales
y
de
comportamiento,
como
la
dieta
y
el
ejercicio,
con
componentes
genéticos
específicos
de
cada
individuo
(17).
Así,
la
predisposición
genética
es
un
elemento
importante
en
el
desarrollo
de
obesidad,
por
lo
que
las
variaciones
genotípicas
en
determinados
nucleótidos
(SNPs)
relacionados
con
la
obesidad
son,
sin
duda,
de
gran
relevancia
en
dicha
susceptibilidad
(5).
Por
otra
parte,
los
procesos
epigenéticos
tienen
un
papel
clave
en
la
regulación
de
la
expresión
génica,
modulando
así
la
predisposición
génica
dependiente
de
la
secuencia
de
nucleótidos.
En
este
sentido,
diversas
investigaciones
han
revelado
que
diversos
mecanismos
epigenéticos
durante
las
etapas
perinatales
(intrauterina,
lactancia,…),
como
el
estrés
o
la
dieta
materna,
están
implicados
en
el
desarrollo
posterior
de
obesidad
y
que,
asimismo,
la
dieta
y
otros
factores
ambientales
que
tienen
lugar
durante
la
etapa
adulta
también
pueden
influir
en
la
acumulación
de
grasa
a
través
de
mecanismos
epigenéticos
(3).
Incluso,
algunas
de
dichas
modificaciones
epigenéticas
parecen
ser
transmitidas
a
la
siguiente
generación
a
través
de
los
gametos,
por
lo
que
son
un
serio
candidato
a
explicar
una
parte
del
imparable
incremento
de
la
prevalencia
de
obesidad
entre
niños
y
adolescentes
(21).
De
hecho,
diversos
estudios
apuntan
hacia
la
importancia
de
las
diferencias
epigenéticas
entre
los
diferentes
individuos
con
mayor
o
menor
susceptibilidad
al
desarrollo
de
obesidad
y
otras
comorbilidades
asociadas
o
a
la
facilidad
para
la
pérdida
de
peso
o
su
mantenimiento
posterior
(2,
18).
Los
principales
procesos
epigenéticos
que
podrían
influir
en
el
desarrollo
de
obesidad,
debido
a
su
papel
en
la
regulación
de
la
expresión
de
genes
relacionados
con
ella,
son
la
metilación
del
ADN
en
las
islas
CpG,
las
modificaciones
covalentes
en
las
colas
de
las
histonas
por
metilación,
acetilación
o
ubiquitinación,
y
las
proteínas
reguladoras
que
mantienen
la
cromatina
en
un
estado
activo
(trithorax)
o
silencioso
(polycombs)
(6).
Algunos
autores
incluyen
también
los
microRNAs
(miRNA)
como
elementos
de
regulación
epigenética,
bien
por
controlar
la
expresión
de
importantes
genes
reguladores
de
la
epigenética
como
las
acetilasas
de
histonas
o
las
DNA
metiltransferasas,
como
por
el
control
epigenético
de
la
expresión
de
ciertos
miRNAs(23).
Algunas
alteraciones
metabólicas
asociadas
con
la
obesidad,
como
la
hiperglucemia
y
la
resistencia
a
la
insulina,
así
como
la
presencia
de
factores
prometilantes
en
la
dieta,
como
el
ácido
fólico
o
la
metionina,
parecen
influir
de
manera
decisiva
sobre
los
procesos
epigenéticos
que
afectan
a
genes
relacionados
con
la
obesidad
(4).
Además,
estos
mecanismos
epigenéticos
están
influenciados
615