Page 77 - 80_02
P. 77
María
Isabel
Jiménez
Serranía,
Ramona
Mateos
7 .
Sender
Palacios
MJ,
Vernet
VM,
Larrosa
SP,
et
al.
Características
sociodemográficas
y
clínicas
de
una
población
de
pacientes
con
diabetes
mellitus.
Aten
Primaria
29,
474--80
(2002).
8 .
Madurga
M,
Lázaro
F,
Martín--Serrano
G,
et
al.:
El
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia
de
Medicamentos
de
Uso
Humano:
su
historia
en
cifras.
En
Los
primeros
25
años
del
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia
de
Medicamentos
de
Uso
Humano;
Manso
G,
Hidalgo
A,
Carvajal
A
et
al.,
eds.;
Servicio
de
Publicaciones
de
la
Universidad
de
Oviedo;
Oviedo,
2010;
p
31--46.
9 .
Instituto
de
Información
Sanitaria.Ministerio
de
Sanidad
y
Política
Social.
Notificación
de
reacciones
adversas
a
medicamentos
por
cada
1.000
habitantes.
Base
de
datos
de
Indicadores
Clave
del
Sistema
Nacional
de
Salud
(INCLASNS--BD).
[acceso
12.12.2011].
Disponible
en:
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/inclasSNS_DB.htm
10.
SPSS
Inc.:
Understanding
Data
Mining.
En
SPSS
Clementine
®
12.0
User's
Guide;
SPSS
Inc;
Chicago,
IL,
2007;
p
33--45.
11.
WHO
Collaborating
Centre
for
Drug
Statistics
Methodology,
Norwegian
Institute
of
Public
Health.
ATC.
Structure
and
principles
[acceso
12.02.2010].
Disponible
en:
http://www.whocc.no/atc/structure_and_principles/
12.
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia
de
Medicamentos
de
Uso
Humano.
Base
de
datos
FEDRA
(Farmacovigilancia
Española,
Datos
de
Reacciones
Adversas)
2000--2008.
Agencia
Española
del
Medicamento.
13.
División
de
Farmacoepidemiología
y
Farmacovigilancia.
Subdirección
General
de
Seguridad
de
Medicamentos,
Agencia
Española
de
Medicamentos
y
Productos
Sanitarios.
Aceptación
de
los
Criterios
y
Normas
de
utilización
de
los
datos
de
la
base
de
datos
FEDRA
del
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia:
SEFV/1/CT
y
SEFV/2/CT.
14.
División
de
Farmacoepidemiología
y
Farmacovigilancia.
Subdirección
General
de
Seguridad
de
Medicamentos,
Agencia
Española
de
Medicamentos
y
Productos
Sanitarios.
Criterios
para
la
utilización
de
los
datos
de
la
base
de
datos
FEDRA
del
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia
(SEFV/1/CT).
15.
División
de
Farmacoepidemiología
y
Farmacovigilancia.
Subdirección
General
de
Seguridad
de
Medicamentos,
Agencia
Española
de
Medicamentos
y
Productos
Sanitarios.
Normas
para
la
correcta
interpretación
y
utlización
de
los
datos
del
Sistema
Español
de
Farmacovigilancia
(SEFV/2/CT).
16.
Instituto
Nacional
de
Estadística
(INE).
Encuesta
Nacional
de
Salud
2006
[acceso
03.02.2010].
Disponible
en:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p419&file=inebase&L=0
17.
International
Conference
on
Harmonisation
(ICH).
MedDRA
®
Term
Selection:
Points
to
consider.
ICH--Endorsed
Guide
for
MedDRA
Users
[acceso
03.04.2011].
Disponible
en:
http://www.meddramsso.com/files_acrobat/ptc/9491--
1310_TermSelPTC_R4.0_sep2010.pdf
18.
Carvajal
A,
Montero
D.
MedDRA:
una
terminología
para
la
armonización
en
materia
de
medicamentos.
ICB
digital
10,
1--4
(2002).
19.
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos.,
editores.
Plan
Estratégico
para
el
desarrollo
de
la
Atención
Farmacéutica
'10.
Guía
de
Atención
Farmacéutica
al
paciente
diabético.
Madrid:
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos,
2010.
20.
Murillo
MD,
Fernández--Llimós
F,
Tuneu
L,
editores.
Guía
de
seguimiento
farmacoterapéutico
sobre
diabetes.
Granada:
Espai
Gràfic
Anagrafic,
S.L,
2004.
21.
Menéndez
E,
Lafita
J,
Artola
S,
et
al.
Recomendaciones
para
el
tratamiento
farmacológico
de
la
hiperglucemia
en
la
diabetes
tipo
2.
Documento
de
consenso.
Av
Diabetol
26,
331--8
(2010).
22.
Grupo
de
Trabajo
de
la
Guía
de
Práctica
Clínica
sobre
Diabetes
tipo
2,
editores.
Guía
de
Práctica
Clínica
sobre
Diabetes
tipo
2.
Madrid:
Plan
Nacional
para
el
SNS
del
MSC.
Agencia
de
Evaluación
de
Tecnologías
Sanitarias
del
País
Vasco:
2008.
23.
Sociedad
Española
de
Diabetes.
Guías
de
práctica
clínica:
FMC
--
Protocolo
DM2
en
AP
(2000)
[acceso
12.08.2010].
Disponible
en:
http://www.sediabetes.org/gestor/upload/file/00003582archivo.pdf
24.
Franch
J,
Goday
A,
Mata
M.
Proyecto
COMBO.
Actualización
2004.
Criterios
y
pautas
de
terapia
combinada
en
la
diabetes
tipo
2.
Av
Diabetol
20,
77--112
(2004).
314