Page 76 - 80_02
P. 76

Perfiles	
  de	
  pacientes	
  diabéticos…	
  

	
  
        -­-	
  la	
  administración	
  por	
  separado	
  de	
  metformina	
  y	
  glitazonas	
  parece	
  ser	
  más	
  

segura;	
  

        -­-	
   existe	
   riesgo	
   de	
   aparición	
   de	
   insuficiencia	
   renal	
   con	
   metformina	
   y	
  
antihipertensivos;	
  

        -­-	
   puede	
   producirse	
   hepatitis	
   colestásica	
   por	
   simvastatina	
   en	
   presencia	
   de	
  
acarbosa,	
  metformina	
  o	
  glibenclamida;	
  

        -­-	
   existe	
   un	
   posible	
   efecto	
   sinérgico	
   de	
   metformina	
   y	
   rivastigmina	
   en	
   la	
  
producción	
  de	
  náuseas	
  y	
  pirexia	
  en	
  pacientes	
  diabéticos	
  de	
  edad	
  avanzada;	
  

        -­-	
   sólo	
   en	
   politerapia	
   se	
   observaron	
   asociaciones	
   de	
   glargina-­-shock	
  
hipoglucémico,	
  metformina-­-hipoglucemia	
  y	
  metformina-­-acidosis	
  (no	
  láctica);	
  

        -­-	
  fueron	
  más	
  frecuentes	
  las	
  RAs	
  a	
  rosiglitazona/metformina	
  en	
  mujeres	
  y	
  a	
  
pioglitazona/metformina	
  en	
  hombres;	
  

        -­-	
   la	
   terapia	
   cardiovascular	
   parece	
   segura	
   y	
   eficaz	
   en	
   la	
   reducción	
   de	
  
aparición	
  de	
  RAs	
  cardiovasculares	
  en	
  pacientes	
  diabéticos;	
  

        -­-	
   en	
   España	
   se	
   tiende	
   hacia	
   una	
   triple	
   terapia	
   con	
   AHOs	
   con	
   más	
   riesgo	
   de	
  
producir	
   RAs,	
   en	
   vez	
   de	
   complementar	
   el	
   tratamiento	
   de	
   metformina	
   o	
   de	
  
metformina-­-sulfonilurea	
  con	
  la	
  insulinización	
  temprana.	
  

        El	
   modelo	
   aplicado	
   ha	
   demostrado	
   ser	
   válido	
   para	
   detectar	
   tanto	
  
características	
   comunes	
   entre	
   los	
   casos	
   como	
   casos	
   atípicos.	
   La	
   obtención	
   de	
  
perfiles	
   de	
   pacientes	
   diabéticos	
   que	
   sufren	
   reacciones	
   adversas	
   a	
   medicamentos	
  
presenta	
   aplicaciones	
   para	
   prever	
   acontecimientos	
   en	
   el	
   seguimiento	
   post-­-
comercialización	
  de	
  fármacos	
  tanto	
  tradicionales	
  como	
  nuevos.	
  

8.	
  AGRADECIMIENTOS	
  

        Trabajo	
  financiado	
  por	
  la	
  Junta	
  de	
  Castilla	
  y	
  León	
  y	
  el	
  Fondo	
  Social	
  Europeo.	
  

9.	
  REFERENCIAS	
  

     1.	
  	
   Carvajal	
   A.:	
   Introducción	
   a	
   la	
   Farmacoepidemiología:	
   Concepto,	
   Historia,	
   Métodos	
   y	
  
           Fuentes	
   de	
   Datos.	
   En	
   Farmacoepidemiología;	
   Carvajal	
   A,	
   ed.;	
   Secretariado	
   de	
  
          Publicaciones,	
  Universidad	
  de	
  Valladolid;	
  Valladolid,	
  1993;	
  p	
  11-­-24.	
  

     	
 2  .	
  	
   Sánchez	
   A,	
   García	
   A,	
   Carvajal	
   A.:	
   Notificación	
   voluntaria	
   de	
   reacciones	
   adversas	
   a	
   los	
  
          medicamentos.	
   En	
   Farmacoepidemiología;	
   Carvajal	
   A,	
   ed.;	
   Secretariado	
   de	
   Publicaciones,	
  
          Universidad	
  de	
  Valladolid;	
  Valladolid,	
  1993;	
  p	
  61-­-74.	
  

     	
 3  .	
  	
   Lindquist	
   M,	
   Edwards	
   IR,	
   Bate	
   A,	
   et	
   al.	
   From	
   association	
   to	
   alert-­--­-a	
   revised	
   approach	
   to	
  
          international	
  signal	
  analysis.	
  Pharmacoepidemiol	
  Drug	
  Saf	
  8	
  Suppl	
  1,	
  S15-­-S25	
  (1999).	
  

     	
 4  .	
  	
   Capellà	
  D,	
  Laporte	
  JR.:	
  La	
  notificación	
  espontánea	
  de	
  reacciones	
  adversas	
  a	
  medicamentos.	
  
          En	
   Principios	
   de	
   epidemiología	
   del	
   medicamento;	
   Laporte	
   JR,	
   Tognoni	
   G,	
   eds.;	
   Masson-­-
          Salvat	
  Medicina;	
  Barcelona,	
  1983;	
  p	
  147-­-70.	
  

     	
 5  .	
  	
   Manso	
  G,	
  Hidalgo	
  A,	
  Carvajal	
  A,	
  et	
  al.,	
  editores.	
  Los	
  primeros	
  25	
  años	
  del	
  Sistema	
  Español	
  
          de	
  Farmacovigilancia	
  de	
  Medicamentos	
  de	
  Uso	
  Humano.	
  Oviedo:	
  Servicio	
  de	
  Publicaciones	
  
          de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Oviedo,	
  2010.	
  

     	
 6  .	
  	
   Fornos	
   JA,	
   Fernández	
   M,	
   García	
   P,	
   et	
   al.	
   Análisis	
   de	
   la	
   utilización	
   de	
   medicamentos	
   por	
  
          pacientes	
  diabéticos	
  en	
  la	
  provincia	
  de	
  Pontevedra.	
  Av	
  Diabetol	
  26,	
  47-­-52	
  (2010).	
  

                                                                                                                            	
  313	
  

	
  
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81