Page 196 - 80_02
P. 196

Sesión	
  científica	
  Premios	
  Nobel	
  2013	
  

	
  
        Refinamiento	
  de	
  estructuras.	
  

        Una	
   aplicación	
   especialmente	
   interesante	
   es	
   su	
   combinación	
   con	
   datos	
  
experimentales	
   como	
   el	
   refinamiento	
   de	
   la	
   estructura.	
   Una	
   técnica	
   prometedora	
  
utilizada	
  por	
  primera	
  vez	
  por	
  Ryde	
  y	
  colaboradores(32)	
  aplica	
  el	
  método	
  QM/MM	
  
para	
   refinar	
   los	
   datos	
   estructurales	
   a	
   partir	
   de	
   un	
   solo	
   cristal	
   de	
   difracción	
   de	
  
rayos	
  X(33)	
  ,	
  RMN(34)	
  o	
  EXAFS(35).	
  La	
  idea	
  básica	
  es	
  usar	
  un	
  QM/MM,	
  en	
  lugar	
  de	
  
sólo	
   MM,	
   y	
   el	
   modelo	
   obtenido	
   se	
   refina	
   teniendo	
   en	
   cuenta	
   los	
   datos	
  
experimentales.	
  Esta	
  aplicación	
  alivia	
  el	
  problema	
  que	
  surge	
  con	
  la	
  fiabilidad	
  de	
  los	
  
datos	
   experimentales	
   alrededor	
   del	
   sitio	
   activo,	
   porque	
   los	
   métodos	
   MM	
   han	
   sido	
  
cuidadosamente	
  desarrollados	
  para	
  describir	
  las	
  proteínas,	
  pero	
  son	
  menos	
  fiables	
  
para	
  los	
  sustratos	
  o	
  cofactores.	
  	
  

        Reactividad	
  

        Las	
   reacciones	
   enzimáticas	
   han	
   sido	
   el	
   objetivo	
   principal	
   de	
   los	
   	
   métodos	
  
QM/MM.	
  	
  

        Dentro	
   de	
   la	
   gran	
   variedad	
   de	
   sistemas	
   estudiados	
   uno	
   de	
   los	
   más	
  
representativos	
  es	
  el	
  de	
  la	
  corismatomutasa.	
  	
  

        La	
  corismatomutasa	
  es	
  una	
  enzima	
  que	
  cataliza	
  la	
  transposición	
  de	
  Claisen	
  
de	
   corismato	
   a	
   prefenato	
   (Figura	
   10),	
   un	
   paso	
   clave	
   en	
   la	
   vía	
   del	
   ácido	
   siquímico	
  
que	
   da	
   lugar	
   a	
   la	
   síntesis	
   de	
   aminoácidos	
   aromáticos	
   en	
   plantas,	
   hongos	
   y	
  
bacterias.	
   Esta	
   reacción	
   constituye	
   un	
   raro	
   ejemplo	
   de	
   una	
   reacción	
   pericíclica	
   en	
  
un	
  sistema	
  biológico	
  y	
  ha	
  sido	
  el	
  objeto	
  de	
  numerosos	
  estudios	
  teóricos.	
  	
  

                                                                                                                                               	
  

Figura	
   10.-­-Reordenamiento	
   de	
   claisen	
   de	
   ácido	
   corísmico	
   a	
   prefénico	
   por	
   medio	
   de	
   la	
  
corismatomutasa.	
  

        Lyne,	
  Mulholland	
  y	
  Richards	
  publicaron	
  en	
  1995	
  el	
  primer	
  estudio	
  QM/MM	
  
(AM1/CHARMM)	
   de	
   la	
   corismatomutasa(36).	
   Optimizaron	
   la	
   estructura	
   del	
  
reactivo	
   y	
   el	
   perfil	
   de	
   la	
   reacción	
   e	
   identificaron	
   residuos	
   esenciales	
   dentro	
   del	
  
sitio	
   activo	
   de	
   la	
   enzima.	
   Observaron	
   que	
   el	
   complejo	
   enzima	
   sustrato	
   está	
  
distorsionado	
   comparado	
   con	
   los	
   cálculos	
   previos	
   en	
   fase	
   gaseosa,	
   pareciéndose	
  
más	
   al	
   estado	
   de	
   transición,	
   de	
   forma	
   que	
   un	
   residuo	
   de	
   arginina	
   y	
   otro	
   de	
  
glutámico	
   estabilizan	
   esta	
   disposición.	
   Llegaron	
   a	
   la	
   conclusión	
   de	
   que	
   la	
  
estabilización	
   electrostática	
   del	
   estado	
   de	
   transición	
   es	
   la	
   contribución	
   más	
  
importante	
  al	
  proceso	
  de	
  catálisis,	
  en	
  este	
  caso.	
  	
  

                                                                                                                            429	
  

	
  
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201