Page 56 - 80_01
P. 56

Jorge	
  Enrique	
  Machado-­-Alba	
  

	
                Nivel	
  de	
         Blanco	
  terapéutico	
   Principales	
  indicaciones	
  
                  pureza	
  
Anticuerpos	
  
monoclonales	
  

Catumaxomab	
     Murina	
  	
          Moléculas	
   de	
   adhesión	
   Ascitis	
   maligna	
   o	
   peritonitis	
  
                                        epitelial	
  celular,	
  EpCAM	
   carcinomatosa	
  	
  
Basiliximab	
     Quimérico	
  
Denosumab	
       	
                    y	
   el	
   antígeno	
   de	
   células	
  
Cetuximab	
       Quimérico	
  
Panitumumab	
     Humana	
              T	
  CD3	
  
Edrecolomab	
     Murina	
  	
  
Nimotuzumab	
     Humanizada	
          Complejo	
  de	
  receptores	
   Profilaxis	
   del	
   rechazo	
   de	
  
Trastuzumab	
     Humanizada	
  
Pertuzumab	
      Humanizada	
          de	
  IL-­-2	
                                órganos	
  	
  

                                        Factor	
   nuclear	
   del	
   Osteoporosis	
  

                                        ligando	
  kappa	
  

                                        Dominio	
   extracelular	
   Cáncer	
                                    colorrectal	
  

                                        del	
  EGFR	
  	
                             metastásico	
  	
  

                                        Dominio	
   extracelular	
   Cáncer	
                                    colorrectal	
  

                                        del	
  EGFR	
  	
                             refractario	
  	
  

                                        Glicoproteína	
                               Cáncer	
  colorrectal	
  
                                        transmembranal	
  	
  

                                        Dominio	
   extracelular	
   Carcinoma	
   escamocelular	
   de	
  

                                        del	
  EGFR	
  	
                             cabeza	
  y	
  cuello	
  

                                        Dominio	
   extracelular	
   Cáncer	
  de	
  mama	
  	
  

                                        del	
  EGFR	
  (HER-­-2)	
  	
  

                                        Dominio	
   extracelular	
   Cáncer	
  de	
  mama	
  	
  
                                        del	
  EGFR	
  (HER-­-2)	
  	
  

	
  

1.1.1.	
  Anticuerpos	
  monoclonales	
  sin	
  aditivos	
  

Rituximab	
  

        Es	
  un	
  anticuerpo	
  monoclonal	
  quimérico	
  dirigido	
  contra	
  el	
  antígeno	
  CD20	
  de	
  
los	
   linfocitos	
   B.	
   El	
   CD20	
   regula	
   la	
   iniciación	
   del	
   ciclo	
   celular	
   y	
   posiblemente	
   la	
  
función	
   de	
   los	
   canales	
   de	
   calcio.	
   El	
   rituximab	
   se	
   une	
   a	
   este	
   antígeno	
   sobre	
   la	
  
superficie	
   de	
   los	
   linfocitos	
   B	
   activando	
   la	
   citotoxicidad	
   dependiente	
   del	
  
complemento	
  en	
  las	
  células	
  B	
  y	
  tras	
  la	
  unión	
  a	
  receptores	
  Fc	
  es	
  un	
  mediador	
  de	
  la	
  
muerte	
   de	
   las	
   células	
   a	
   través	
   de	
   toxicidad	
   celular	
   dependiente	
   de	
   anticuerpos	
  
(1,3,4).	
  Se	
  administra	
  en	
  infusión	
  e	
  inmediatamente	
  se	
  absorbe	
  lleva	
  a	
  una	
  rápida	
  y	
  
sostenida	
  depleción	
  de	
  las	
  células	
  B	
  circulantes,	
  hasta	
  por	
  3	
  a	
  6	
  meses	
  después	
  de	
  
ser	
   aplicado,	
   tiempo	
   en	
   el	
   cuál	
   comienzan	
   a	
   recuperarse	
   los	
   niveles	
   de	
   células	
   B,	
  
pero	
   solo	
   se	
   normalizarán	
   a	
   los	
   12	
   meses	
   de	
   terminado	
   el	
   tratamiento.	
   La	
   t1/2	
  
oscila	
   entre	
   6	
   y	
   78	
   días	
   y	
   la	
   excreción	
   es	
   incierta,	
   pero	
   debe	
   ser	
   por	
   fagocitosis	
   y	
  
catabolismo	
  en	
  el	
  sistema	
  retículo	
  endotelial	
  (1,3,4).	
  

        Se	
  ha	
  asociado	
  con	
  edemas,	
  fatiga,	
  escalofríos,	
  insomnio,	
  ansiedad;	
  además,	
  
anemia,	
   granulocitopenia,	
   linfopenia,	
   trombocitopenia,	
   neuropatía.	
   Sin	
   embargo	
  
los	
  efectos	
  más	
  llamativos	
  corresponden	
  a	
  las	
  reacciones	
  infusionales	
  que	
  pueden	
  
presentarse	
  hasta	
  en	
  el	
  77%	
  de	
  pacientes	
  en	
  la	
  primera	
  dosis,	
  pero	
  disminuyen	
  con	
  
las	
  subsecuentes	
  y	
  que	
  pueden	
  incluir	
  angioedema,	
  fiebre,	
  broncoespasmo,	
  cefalea,	
  
hiper/hipotensión,	
   mialgias,	
   rigidez,	
   urticaria	
   y	
   vómito.	
   Dado	
   que	
   se	
   han	
  
presentado	
   incluso	
   fatalidades	
   después	
   de	
   la	
   primera	
   infusión,	
   debe	
   hacerse	
   un	
  

54	
  

	
  
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61