Page 39 - 80_01
P. 39
Elvira
López--Oliva
Muñoz,
Emilia
Muñoz
Martínez
Debido
a
sus
funciones
antiaterogénica,
antidiabética
y
antiinflamatoria,
en
los
últimos
años
se
ha
intentado
el
uso
en
terapéutica
de
LXR
y
de
sus
agonistas,
pero
su
utilización
se
ha
visto
limitada
por
el
efecto
deletéreo
que
genera
sobre
el
metabolismo
lipídico
desarrollando
hígado
graso.
La
búsqueda
de
nuevos
agonistas
de
LXR
que
manteniendo
sus
efectos
beneficiosos
puedan
reducir
al
mismo
tiempo
los
prolipogénicos,
ha
sido
intensa,
aunque
en
principio
la
aparición
de
otros
efectos
colaterales
en
algunos
compuestos,
ha
conducido
a
abandonar
su
uso.
Actualmente
sin
embargo,
la
investigación
se
orienta
en
la
síntesis
de
moléculas
que
puedan
disecar
las
funciones
individuales
y
muy
específicas
de
los
subtipos
de
LXR,
obviando
así,
los
efectos
indeseados
(201).
En
relación
a
un
posible
tratamiento
de
la
esteatosis
y
de
otras
enfermedades
metabólicas,
muy
recientemente
se
ha
descrito
un
agonista
inverso
de
LXR
(SR9238),
hepato--
selectivo,
que
suprime
además
de
la
colesterolemia,
la
lipogénesis
y
el
daño
hepáticos
en
un
modelo
experimental
de
obesidad
inducida
por
dieta
HFD,
lo
que
abre
un
camino
muy
relevante
en
la
prevención
del
HGNA
y
quizá
de
su
progresión
a
la
EHNA
(202).
Sin
embargo,
para
cumplir
con
el
objetivo
de
obtener
moléculas
beneficiosas
en
el
tratamiento
del
HGNA
y
EHNA,
la
investigación
actual
se
orienta
hacia
el
estudio
de
la
interacción
funcional
entre
LXR,
SREBP--1c
y
CHREBP
con
otros
reguladores
del
metabolismo
de
glúcidos
y
de
lípidos
tales
como
el
receptor
FXR,
el
receptor
X
pregnano
(PXR),
el
receptor
constitutivo
de
androstano
(CAR),
el
receptor
de
la
vitamina
D
(VDR)
y
los
receptores
de
la
familia
PPARs
(a
ß
y
?),
a
fin
de
poder
conocer
en
toda
su
dimensión,
la
regulación
molecular
de
la
vía
lipogénica
y
su
proyección
en
la
patogenia
de
la
esteatosis
y
su
progresión
a
la
EHNA,
abriendo
la
posibilidad
de
encontrar
nuevas
dianas,
útiles
en
la
terapia
de
esta
enfermedad
(194)
(203)(204).
CONCLUSIÓN
En
los
últimos
años
se
ha
progresado
de
forma
sustancial
en
la
comprensión
de
los
mecanismos
moleculares
y
celulares
que
subyacen
en
la
patogenia
del
HGNA
y
su
progresión
hacia
la
EHNA.
El
HGNA
puede
ser
considerado
como
la
manifestación
hepática
del
síndrome
metabólico
cuya
primera
causa
es
la
RI.
El
acúmulo
de
TG
en
los
hepatocitos
es
básicamente
el
resultado
del
aumento
del
aporte
de
AGL
circulantes
y
de
la
lipogénesis
de
novo.
Los
factores
de
transcripción
SREBP--1c,
ChREBP
y
LXR,
forman
una
red
funcional
interactiva
que
regula
al
alza
la
transcripción
de
genes
que
codifican
enzimas
de
la
biosíntesis
de
los
AG
y
de
los
TG
en
respuesta
a
insulina,
glucosa
y
oxiesteroles
y
que
están
implicados
en
el
desarrollo
del
HGNA.
Los
datos
actuales
permiten
dirigir
la
atención
en
varias
direcciones:
el
estudio
del
papel
diferencial
y
específico
que
el
factor
ChREBPß
parece
tener
en
el
hígado
respecto
al
TAB,
en
donde
se
postula
un
efecto
reductor
de
la
lipogénesis
de
novo
y
de
la
RI
en
la
obesidad
humana
(205);
un
mayor
38