Page 133 - 79_04
P. 133

Iciar	
  Astiasarán	
  &	
  col.	
  

	
  
factores,	
   aunque	
   no	
   el	
   único,	
   que	
   se	
   tienen	
   en	
   cuenta	
   en	
   la	
   recomendación	
   del	
  
consumo	
   ocasional	
   de	
   estos	
   alimentos	
   por	
   parte	
   de	
   las	
   organizaciones	
   que	
  
desarrollan	
   guías	
   alimentarias.	
   En	
   España,	
   la	
   pirámide	
   alimentaria	
   propuesta	
   por	
  
la	
  SENC	
  en	
  el	
  2004	
  muestra	
  en	
  su	
  cúspide	
  a	
  este	
  tipo	
  de	
  productos,	
  indicando	
  por	
  
tanto	
  la	
  no	
  recomendación	
  de	
  dichos	
  alimentos.	
  

        Determinar	
   la	
   cantidad	
   de	
   AGT	
   que	
   consume	
   una	
   población	
   es	
   muy	
   difícil	
  
usando	
  métodos	
  tradicionales	
  como	
  la	
  evaluación	
  de	
  la	
  dieta	
  o	
  como	
  las	
  tablas	
  de	
  
composición	
   de	
   los	
   alimentos	
   (7).	
   Además,	
   en	
   muchas	
   ocasiones	
   los	
   datos	
   del	
  
contenido	
  en	
  AGT	
  en	
  las	
  tablas	
  son	
  inexistentes	
  o	
  incompletos	
  (8),	
  e	
  incluso	
  varían	
  
para	
   un	
   mismo	
   producto	
   dependiendo	
   de	
   las	
   marcas	
   comerciales	
   analizadas	
   (9).	
  
En	
   cualquier	
   caso,	
   las	
   recomendaciones	
   de	
   las	
   sociedades	
   internacionales	
  
coinciden	
   en	
   afirmar	
   que	
   el	
   consumo	
   diario	
   de	
   AGT	
   debe	
   ser	
   lo	
   más	
   bajo	
   posible.	
  
Tanto	
   la	
   OMS	
   (10),	
   como	
   la	
   AFSSA	
   (Agence	
   Française	
   de	
   Sécurité	
   Sanitaire	
   des	
  
Aliments)	
   (11)	
   concretan	
   que	
   el	
   consumo	
   de	
   AGT	
   no	
   debe	
   superar	
   al	
   1%	
   de	
   la	
  
energía	
  total	
  consumida	
  (2000	
  kcal	
  =	
  2	
  g).	
  	
  

        De	
   forma	
   paralela	
   a	
   la	
   evidencia	
   científica	
   acumulada	
   sobre	
   los	
   efectos	
  
negativos	
   de	
   los	
   AGT,	
   se	
   han	
   ido	
   desencadenando	
   acciones	
   regulatorias	
  
encaminadas	
   a	
   informar	
   al	
   consumidor	
   sobre	
   la	
   presencia	
   de	
   AGT	
   a	
   través	
   de	
   las	
  
etiquetas,	
  así	
  como	
  a	
  limitar	
  la	
  presencia	
  de	
  estos	
  compuestos	
  en	
  los	
  alimentos.	
  De	
  
hecho,	
  la	
  eliminación	
  del	
  empleo	
  de	
  grasas	
  parcialmente	
  hidrogenadas	
  con	
  AGT	
  de	
  
los	
  alimentos	
  se	
  ha	
  descrito	
  como	
  una	
  de	
  las	
  intervenciones	
  más	
  directas	
  en	
  salud	
  
pública	
   para	
   la	
   mejora	
   de	
   la	
   dieta	
   y	
   la	
   reducción	
   del	
   riesgo	
   de	
   enfermedades	
   no	
  
contagiosas	
   (12).	
   La	
   Figura	
   1	
   recoge	
   los	
   principales	
   hitos	
   tanto	
   científicos	
   como	
  
legislativos	
   que	
   se	
   han	
   producido	
   en	
   este	
   sentido	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   las	
   dos	
   últimas	
  
décadas.	
   Todas	
   estas	
   medidas	
   están	
   conduciendo	
   a	
   una	
   significativa	
   modificación	
  
en	
   las	
   formulaciones	
   de	
   productos	
   del	
   empleo	
   de	
   grasas	
   en	
   las	
   que	
  
tradicionalmente	
   el	
   porcentaje	
   de	
   AGT	
   era	
   alto.	
   Entre	
   las	
   técnicas	
   más	
   habituales	
  
se	
   encuentran	
   la	
   reformulación	
   a	
   través	
   de	
   uso	
   de	
   grasas	
   más	
   insaturadas,	
   la	
  
transesterificación	
   o	
   modificaciones	
   en	
   la	
   tecnología	
   de	
   hidrogenación	
   de	
   grasas	
  
vegetales	
  (13-­-14).	
  	
  Estudios	
  preliminares	
  apuntan	
  a	
  que	
  estas	
  modificaciones	
  en	
  la	
  
composición	
  de	
  los	
  alimentos,	
  con	
  la	
  tendencia	
  a	
  la	
  	
  disminución	
  de	
  AGT,	
  tienen	
  un	
  
efecto	
  positivo	
  sobre	
  la	
  disminución	
  de	
  los	
  niveles	
  de	
  AGT	
  en	
  plasma	
  (15-­-16).	
  

648	
  

	
  
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138