Page 93 - 79_03
P. 93
Estabilidad
microbiológica
de
medicamentos…
Roy
et
al.
(39)
estudiaron
la
esterilidad
de
viales
25
fármacos
antineoplásicos
de
uso
común
una
vez
abierto,
concluyendo
que
en
al
menos
22
de
ellos
se
podían
considerar
microbiológicamente
estables
según
el
procedimiento
empleado.
Todos
estos
resultados
apuntan
hacia
la
utilización
de
los
fármacos
reconstituidos
o
diluidos
preparados
siempre
que
se
utilice
una
técnica
aséptica
de
preparación
conveniente
y
validada.
Además,
debe
tenerse
en
cuenta
que
los
resultados
presentados
se
han
obtenido
trabajando
en
las
peores
condiciones
posibles,
tras
el
transcurso
de
toda
la
jornada
de
trabajo,
cuando
es
mayor
la
posibilidad
de
contaminación
y
utilizando
medio
de
cultivo
en
vez
de
fármaco,
lo
que
favorece
el
crecimiento
de
microorganismos.
El
crecimiento
microbiano
resultaría
sin
duda
más
difícil
en
la
práctica
real,
y
en
este
sentido
ha
podido
comprobarse
que
determinados
fármacos
antineoplásicos,
como
el
topotecan,
el
cisplatino
y
el
5--fluorouracilo,
presentan
propiedades
antimicrobianas
y
no
constituyen
un
buen
soporte
para
el
crecimiento,
lo
que
reduciría
aún
más
la
posibilidad
de
contaminación
(40,41).
Por
otro
lado,
cabe
destacar
que
nuestro
ensayo
se
realizó
con
personal
suficientemente
experimentado,
y
como
requisito
previo
para
su
participación
en
el
estudio
se
contrastaron
sus
conocimientos
sobre
higiene
y
los
procedimientos
de
trabajo.
Adicionalmente
todo
operador
superó
una
prueba
tipo
“media--fill
test”
demostrando
así
su
capacidad
de
llevar
acabo
una
técnica
aséptica
adecuada.
Este
método
se
considera
el
mejor
para
la
evaluación
de
un
proceso
aséptico
(42).
Como
limitación,
nuestros
resultados,
aunque
orientadores,
no
pueden
generalizarse
a
otros
servicios
de
Farmacia
puesto
que
son
altamente
dependientes
de
las
instalaciones
empleadas
y
su
validación,
la
técnica
de
elaboración
y
el
grado
de
formación
del
personal
implicado.
El
procedimiento
de
preparación
debe
validarse
individualmente
en
cada
centro
teniendo
en
cuenta
todos
estos
parámetros.
La
evaluación
de
las
posibles
fuentes
de
contaminación
apunta
a
que
las
manos
del
operador,
a
pesar
de
la
utilización
de
guantes
estériles,
constituyen
la
principal
fuente
de
riesgo
de
contaminación
microbiana,
por
encima
de
la
superficie
de
trabajo.
De
manera
similar
otros
estudios
han
demostrado
que
la
principal
fuente
de
contaminación
en
la
preparación
aséptica
de
medicamentos
es
el
personal
manipulador
(43).
Una
posible
explicación
causal
es
que
en
el
interior
de
la
cabina
de
seguridad
biológica
existen
elementos
no
estériles,
como
los
contenedores
de
desecho
de
agujas,
los
viales
(parte
externa),
etc.,
que
son
tocados
irremediablemente
por
el
personal
técnico
con
sus
manos
enguantadas.
Estos
componentes
antes
de
introducirse
en
el
área
de
trabajo
son
limpiados
con
alcohol
477