Page 44 - 79_02
P. 44

C.	
  Martín	
  y	
  A.	
  I.	
  Torres	
                                                                                                    	
  

	
  
1.	
  INTRODUCCIÓN	
  

        Según	
   la	
   OMS	
   para	
   el	
   año	
   2030	
   el	
   número	
   de	
   nuevos	
   pacientes	
  
diagnosticados	
   de	
   cáncer	
   ascenderá	
   a	
   15,5	
   millones	
   y	
   se	
   producirán	
   un	
   total	
   de	
  
11,5	
   millones	
   de	
   defunciones.	
   Una	
   alta	
   proporción	
   de	
   estos	
   tumores	
   serán	
  
resistentes	
   a	
   los	
   agentes	
   antineoplásicos	
   actuales,	
   y	
   por	
   ello	
   hoy	
   en	
   día	
   hay	
  
numerosas	
   líneas	
   de	
   investigación	
   abiertas	
   para	
   desarrollar	
   nuevos	
   fármacos	
   que	
  
superen	
  estas	
  resistencias.	
  

        La	
   resistencia	
   a	
   los	
   antineoplásicos	
   puede	
   ser	
   natural	
   o	
   adquirida.	
   La	
  
resistencia	
   natural	
   hace	
   referencia	
   a	
   la	
   baja	
   respuesta	
   inicial	
   de	
   un	
   tumor	
   a	
   un	
  
determinado	
   fármaco,	
   mientras	
   que	
   la	
   adquirida	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
   falta	
   de	
   respuesta	
  
que	
   surge	
   tras	
   un	
   tratamiento	
   inicial	
   con	
   éxito.	
   Existen	
   tres	
   características	
  
tumorales	
  que	
  parecen	
  determinar	
  la	
  resistencia	
  a	
  la	
  quimioterapia:	
  la	
  cinética	
  de	
  
crecimiento,	
  la	
  aparición	
  de	
  mutaciones	
  espontáneas	
  y	
  la	
  bioquímica.	
  

        1.	
   Cinética	
   de	
   crecimiento	
   de	
   la	
   masa	
   tumoral:	
   La	
   mayoría	
   de	
   los	
  
quimioterápicos	
  actúan	
  sobre	
  las	
  células	
  en	
  división,	
  de	
  manera	
  que	
  cuanto	
  menor	
  
sea	
   la	
   fracción	
   en	
   crecimiento,	
   es	
   decir,	
   el	
   porcentaje	
   de	
   células	
   con	
   actividad	
  
proliferativa,	
   menor	
   será	
   el	
   número	
   de	
   células	
   presumiblemente	
   sensibles	
   al	
  
tratamiento.	
   Por	
   ello,	
   las	
   células	
   que	
   se	
   encuentran	
   fuera	
   del	
   ciclo	
   celular,	
   en	
   la	
  
llamada	
   fase	
   G0,	
   serán	
   refractarias	
   a	
   la	
   mayoría	
   de	
   quimioterápicos	
   (1).	
   En	
   los	
  
tumores	
  sólidos,	
  el	
  crecimiento	
  se	
  enlentece	
  de	
  forma	
  exponencial,	
  aumentando	
  el	
  
número	
   de	
   células	
   en	
   fase	
   G0	
   según	
   progresa	
   el	
   tumor.	
   Una	
   importante	
  
consecuencia	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  crecimiento	
  es	
  que,	
  en	
  el	
  momento	
  del	
  diagnóstico,	
  la	
  
mayoría	
  de	
  los	
  pacientes	
  presentan	
  tumores	
  con	
  una	
  baja	
  fracción	
  de	
  crecimiento	
  
y,	
  por	
  tanto,	
  con	
  baja	
  sensibilidad	
  a	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  quimioterápicos.	
  

        2.	
  Aparición	
  de	
  mutaciones	
  espontáneas:	
  A	
  través	
  de	
  cambios	
  citogenéticos	
  
aleatorios,	
   algunas	
   células	
   tumorales	
   mutan	
   volviéndose	
   resistentes	
   a	
   ciertos	
  
fármacos,	
  sin	
  haber	
  tenido	
  contacto	
  previo	
  con	
  ellos.	
  Esta	
  capacidad	
  de	
  resistencia	
  
se	
   transmite	
   a	
   las	
   células	
   descendientes,	
   de	
   tal	
   forma	
   que	
   la	
   población	
   celular	
   de	
  
un	
  tumor	
  en	
  crecimiento	
  no	
  es	
  homogénea,	
  coexistiendo	
  clones	
  celulares	
  sensibles	
  
y	
   resistentes	
   al	
   tratamiento.	
   El	
   número	
   de	
   células	
   resistentes	
   en	
   un	
   tumor	
   en	
   el	
  
momento	
   del	
   diagnóstico,	
   se	
   relaciona	
   directamente	
   con	
   su	
   tamaño	
   y	
   su	
   tasa	
  
intrínseca	
  de	
  mutación	
  (2,3).	
  

        3.	
   Alteración	
   de	
   mecanismos	
   bioquímicos:	
   Pueden	
   aparecer	
   resistencias	
   a	
  
quimioterápicos	
   por	
   diferentes	
   razones	
   bioquímicas	
   que	
   incluyen	
   la	
   incapacidad	
  
de	
   que	
   en	
   la	
   célula	
   tumoral	
   se	
   transforme	
   el	
   profármaco	
   a	
   su	
   forma	
   activa,	
   la	
  
capacidad	
   de	
   la	
   célula	
   tumoral	
   de	
   inactivar	
   el	
   fármaco(modificación	
   del	
  
metabolismo	
  intracelular	
  del	
  fármaco),	
  la	
  disminución	
  de	
  la	
  captación	
  del	
  fármaco	
  
por	
   parte	
   de	
   la	
   célula	
   tumoral	
   (modificación	
   de	
   barreras	
   fisiológicas,	
  
vascularización	
   tumoral	
   alterada…),	
   el	
   aumento	
   de	
   la	
   expulsión	
   del	
   fármaco	
   a	
  

214	
  	
  

	
  
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49