Page 39 - 79_02
P. 39

Ciencia	
  y	
  simbiosis:	
  retos	
  y	
  logros	
  

	
  
sea	
   mejor	
   opción	
   para	
   el	
   futuro	
   social	
   y	
   económico	
   del	
   país	
   el	
   invertir	
   en	
  
conocimiento	
   que	
   recortar	
   el	
   presupuesto	
   en	
   ciencia.	
   Alemania	
   optó	
   por	
   ese	
  
incremento	
  hace	
  unos	
  años,	
  en	
  plena	
  crisis	
  tras	
  la	
  desaparición	
  del	
  telón	
  de	
  acero,	
  
y	
   de	
   sobra	
   es	
   conocido	
   que	
   el	
   éxito	
   de	
   la	
   economía	
   de	
   los	
   EEUU	
   tras	
   la	
   segunda	
  
guerra	
   mundial	
   se	
   correlaciona	
   muy	
   bien	
   con	
   la	
   inversión	
   creciente	
   en	
   ciencia	
   en	
  
sus	
  grandes	
  centros	
  universitarios	
  e	
  institutos	
  nacionales	
  de	
  investigación.	
  

SOBRE	
  LA	
  SIMBIOSIS	
  

        Darwin	
   se	
   hubiera	
   quedado	
   atónito	
   si	
   le	
   hubieran	
   mostrado	
   que	
  
aproximadamente	
   dos	
   kilos	
   de	
   la	
   masa	
   corporal	
   de	
   una	
   adulto	
   humano	
   es	
  
microbiana.	
  Y	
  me	
  atrevo	
  a	
  sugerir	
  que	
  hubiera	
  reconsiderado	
  hasta	
  cierto	
  punto	
  la	
  
importancia	
   que	
   la	
   simbiosis	
   -­-la	
   vida	
   íntima	
   entre	
   dos	
   o	
   más	
   especies-­-	
   y,	
  
particularmente,	
   las	
   simbiosis	
   cooperativas	
   -­-aquellas	
   que	
   benefician	
   a	
   todos	
   los	
  
actores	
   implicados-­-,	
   tiene	
   para	
   la	
   biología	
   y	
   la	
   evolución.	
   Pero	
   la	
   ciencia	
   de	
   su	
  
tiempo	
   no	
   estaba	
   en	
   condiciones	
   de	
   poder	
   determinar	
   hasta	
   qué	
   punto	
   este	
  
asociacionismo	
   permea	
   y	
   es	
   particularmente	
   importante	
   para	
   entender	
   el	
   mundo	
  
viviente.	
   Hemos	
   tenido	
   que	
   esperar	
   al	
   advenimiento	
   de	
   la	
   genómica	
   y	
   el	
   acceso	
   al	
  
mundo	
  microbiano	
  no	
  cultivable	
  para	
  darnos	
  cuenta	
  del	
  importante	
  papel	
  que	
  ese	
  
mundo	
  juega,	
  por	
  ejemplo,	
  en	
  la	
  salud	
  humana	
  (5,6).	
  

        Pero	
   déjenme	
   que	
   les	
   relate	
   sucintamente	
   lo	
   que	
   considero	
   la	
   apasionante	
  
historia	
   que	
   me	
   ha	
   llevado	
   a	
   estudiar	
   las	
   simbiosis	
   microbianas.	
   Y	
   empiezo	
   con	
   la	
  
propuesta	
   para	
   secuenciar	
   el	
   genoma	
   de	
   una	
   bacteria.	
   Nos	
   situamos	
   en	
   la	
   década	
  
de	
   los	
   noventa	
   del	
   siglo	
   pasado	
   y	
   el	
   proyecto	
   comportaba	
   un	
   reto	
   científico	
   y	
  
tecnológico	
  sin	
  precedentes,	
  o	
  al	
  menos	
  así	
  era	
  como	
  yo	
  lo	
  percibía:	
  sería	
  el	
  primer	
  
genoma	
   secuenciado	
   íntegramente	
   en	
   España.	
   Pero:	
   ¿qué	
   organismo?	
   La	
   decisión	
  
al	
   respecto	
   no	
   era	
   nada	
   trivial.	
   Y	
   como	
   tantas	
   veces	
   ocurre	
   en	
   ciencia	
   creo	
   que	
   la	
  
oportunidad	
   está	
   para	
   quien	
   la	
   busca.	
   Hacía	
   tiempo	
   que	
   en	
   nuestro	
   laboratorio	
  
trabajábamos	
   con	
   bacterias	
   que	
   viven	
   en	
   simbiosis	
   en	
   insectos,	
   concretamente	
  
pulgones,	
  y	
  por	
  datos	
  propios	
  y	
  de	
  otros	
  teníamos	
  fundadas	
  sospechas	
  de	
  que	
  sus	
  
genomas	
  serían	
  realmente	
  pequeños.	
  	
  

        Claro,	
   si	
   las	
   bacterias	
   vivían	
   confortablemente	
   en	
   el	
   interior	
   de	
   células	
  
especializadas	
   del	
   insecto,	
   lo	
   normal	
   sería	
   que	
   prescindiera	
   de	
   muchos	
   de	
   los	
  
genes	
  cuya	
  expresión	
  sería	
  necesaria	
  en	
  circunstancias	
  ambientales	
  imprevisibles.	
  
Por	
   lo	
   tanto,	
   la	
   bacteria	
   recibía	
   nutrientes	
   esenciales	
   por	
   parte	
   de	
   su	
   hospedador.	
  
Pero:	
   ¿qué	
   le	
   suministraba	
   la	
   bacteria?	
   Pues	
   precisamente	
   una	
   serie	
   de	
  
aminoácidos,	
  esenciales	
  también,	
  que	
  aquel	
  no	
  podía	
  obtener	
  de	
  su	
  dieta	
  habitual.	
  
Un	
  caso	
  de	
  simbiosis	
  mutualista,	
  tanto,	
  que	
  uno	
  ya	
  no	
  puede	
  vivir	
  sin	
  el	
  otro.	
  Por	
  lo	
  
tanto:	
   ¿qué	
   mejor	
   que	
   buscar	
   recursos	
   para	
   secuenciar,	
   al	
   menos,	
   ese	
  

                                                                                                                             209	
  

	
  
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44