Page 110 - 79_02
P. 110
Estandarización
de
un
modelo
murino…
Figura
1.--
Esquema
del
tratamiento
antimalárico
con
Artesunato.
La
eficacia
de
la
terapia
farmacológica
administrada
se
determinó
mediante
la
valoración
del
curso
y/o
reversión
de
la
enfermedad
tras
el
tratamiento
en
los
distintos
grupos
de
animales,
utilizando
los
test
y
métodos
mencionados
en
la
estandarización
del
modelo.
3.
RESULTADOS
3.1.
Caracterización
clínica
del
modelo
murino
de
malaria
cerebral
Las
investigaciones
sobre
el
curso
de
la
infección
malárica
cerebral
no
es
posible
llevarlas
a
cabo
en
humanos
por
lo
que,
a
pesar
de
sus
imperfecciones,
se
hace
necesario
el
uso
de
modelos
animales.
Aunque
el
modelo
murino
de
ratones
C57BL/6
infectados
con
Plasmodium
berghei
ANKA
tiene
limitaciones,
es
el
que
actualmente
presenta
mayores
similitudes
con
la
patología
humana
(9,
26).
El
estudio
detallado
del
progreso
de
la
infección
mediante
cuantificación
de
la
parasitemia
y
pruebas
neurológicas
llevado
a
cabo
en
este
trabajo
puso
de
manifiesto
la
heterogeneidad
del
modelo
al
momento
de
expresar
o
no
síntomas
neurocognitivos
y
motores
asociados
a
MC.
Debido
a
esta
heterogeneidad
fenotípica
observada
durante
el
curso
de
la
enfermedad,
clasificamos
a
los
animales
en
dos
grandes
grupos,
según
las
diferencias
en
los
valores
de
parasitemia,
expresión
de
síntomas
neurológicos
y
curso
de
la
enfermedad.
En
el
grupo
de
malaria
cerebral
estándar
(EMC),
quedaron
incluidos
los
animales
infectados
que
expresaban
un
fenotipo
clínico
propio
de
malaria
cerebral,
caracterizado
por
el
deterioro
neurológico
progresivo
en
ausencia
de
elevadas
parasitemias.
Aquellos
ratones
que
desarrollaron
parasitemias
más
altas
a
las
obtenidas
por
EMC,
con
ausencia
de
daño
neurológico
y
otros
parámetros
asociados
a
la
patología
cerebral,
se
incluyeron
en
el
grupo
de
ratones
sin
malaria
cerebral
(SMC).
Los
ratones
del
grupo
que
desarrollaron
EMC
mostraron
cambios
clínicos
progresivos,
que
comenzaron
con
la
expresión
de
síntomas
tempranos
de
infección
279