Page 108 - 79_02
P. 108
Estandarización
de
un
modelo
murino…
limitación
hace
de
los
modelos
animales
una
herramienta
necesaria
en
los
estudios
experimentales
de
la
progresión
de
MC,
los
cuales
aunque
no
reproducen
en
su
totalidad
las
características
patológicas
expresadas
en
el
hombre
(9),
permiten
el
análisis
más
detallado
de
los
cambios
ocurridos
durante
la
infección
cerebral
(19,
25).
El
modelo
experimental
más
aceptado
en
numerosos
laboratorios
para
el
estudio
de
la
MC
es
el
que
utiliza
la
infección
de
ratones
de
la
estirpe
C57BL/6
con
P.
berghei
ANKA
(9,
26).
Dicho
modelo
ha
sido
muy
explotado
para
identificar
los
mecanismos
implicados
en
la
patogénesis
de
esta
infección
cerebral,
sin
embargo
ha
sido
poco
utilizado
para
evaluar
la
eficacia
de
posibles
tratamientos
farmacológicos
específicos
para
malaria
cerebral
y
en
terapias
de
rescate
que
prevengan
los
daños
cognitivos
ocasionados
(27--29).
Esto
es
debido
a
las
diferencias
intrínsecas
del
propio
modelo
para
manifestar
los
rasgos
clínicos
que
se
desarrollan
comúnmente
en
la
malaria
cerebral
humana,
por
lo
que
resulta
difícil
establecer
estadios
claros
de
evolución
durante
el
avance
de
la
patología,
obstaculizando
así
la
elaboración
de
protocolos
de
tratamiento
efectivos
y
la
evaluación
clínica
y
bioquímica
del
individuo
durante
y
después
de
la
infección
(9,
30).
2.
MATERIAL
Y
MÉTODOS
Todos
los
experimentos
fueron
realizados
en
la
Universidad
Complutense
de
Madrid
de
acuerdo
a
las
directrices
del
Consejo
Internacional
para
Animales
de
Experimentación.
2.
1.
Modelo
animal
e
infección
experimental
En
todos
los
ensayos
realizados
en
el
presente
trabajo
se
ha
utilizado
como
modelo
experimental
de
malaria
cerebral
la
infección
de
ratones
macho
de
la
cepa
C57BL/6
(Harlan
Ibérica,
Barcelona,
España)
de
4--5
semanas
de
edad
con
el
parásito
Plasmodium
berghei
(ANKA),
el
cual
es
capaz
de
inducir
el
desarrollo
de
malaria
cerebral
en
los
animales
infectados
en
un
tiempo
de
7
a
14
días.
En
los
grupos
experimentales
la
infección
se
inicia
mediante
la
inyección
intraperitonial
de
los
ratones
con
5x106
glóbulos
rojos
infectados
con
P.
berghei
(ANKA)
procedentes
de
un
ratón
donante
de
la
cepa
BALB/c,
ya
que
esta
cepa
desarrolla
parasitemias
sanguíneas
más
elevadas
y
permite
reducir
el
número
de
animales
donantes.
A
los
ratones
del
grupo
control
no
se
les
infecta
y
se
les
inyecta
una
dilución
equivalente
de
eritrocitos
sanos
de
la
misma
cepa
de
ratón
BALB/c.
Dado
que
diversos
estudios
sugieren
que
los
parásitos
son
incapaces
de
producir
suficiente
ácido
paraaminobenzoico
(PABA)
para
sobrevivir
tras
la
infección
(31)
se
añadió,
en
el
agua
de
bebida,
PABA
a
una
concentración
del
0,05%.
277