Page 99 - 79_01
P. 99

B.	
  Lizarbe	
  y	
  S.	
  Cerdán	
                                                                                                      	
  

	
  

sangre,	
   las	
   señales	
   periféricas	
   con	
   efectos	
   orexigénicos	
   (grelina)	
   o	
   anorexigénicos	
  
(PYY)	
   (10)	
   y	
   los	
   componentes	
   de	
   señalización	
   intrahipotalámicos.	
   Las	
   cantidades	
  
de	
  leptina	
  e	
  insulina	
  circulan	
  en	
  sangre	
  en	
  función	
  de	
  la	
  cantidad	
  de	
  grasa	
  corporal	
  
y	
   de	
   los	
   niveles	
   de	
   glucosa,	
   respectivamente,	
   llegando	
   al	
   hipotálamo	
   a	
   través	
   del	
  
núcleo	
   ARC,	
   donde	
   la	
   barrera	
   hematoencefálica	
   (BBB)	
   resulta	
   altamente	
  
permeable.	
   La	
   llegada	
   en	
   exceso	
   de	
   estas	
   señales	
   inhibe	
   la	
   activación	
   de	
   las	
  
neuronas	
  orexigénicas	
  del	
  Neuropeptido	
  Y	
  (NPY)	
  y	
  Agouti	
  Related	
  Peptide	
  (AgRP)	
  
(color	
  morado)	
  y	
  activa	
  las	
  neuronas	
  anorexigénicas	
  de	
  melacortina	
  (a-­-MSH)	
  y	
  del	
  
transcrito	
   regulado	
   por	
   anfetamina	
   (Cocaine-­-Anphetamine-­-Regulated	
   Transcript;	
  
CART	
   )	
   (en	
   verde).	
   Este	
   balance	
   tiene	
   como	
   consecuencia	
   una	
   disminución	
   de	
   la	
  
ingesta	
   de	
   comida	
   (saciedad)	
   y	
   un	
   incremento	
   del	
   gasto	
   energético.	
   Los	
   niveles	
  
bajos	
   de	
   leptina	
   e	
   insulina	
   en	
   sangre	
   promueven,	
   en	
   cambio,	
   la	
   activación	
   de	
   las	
  
neuronas	
   orexigénicas	
   y	
   la	
   inhibición	
   de	
   las	
   anorexigénicas,	
   produciendo	
   un	
  
aumento	
  de	
  la	
  sensación	
  de	
  hambre	
  y	
  un	
  ahorro	
  en	
  el	
  gasto	
  energético.	
  	
  

        La	
  acción	
  de	
  la	
  grelina	
  y	
  el	
  péptido	
  PYY3-­-36,	
  segregados	
  en	
  el	
  estómago	
  y	
  en	
  
el	
  colon,	
  respectivamente,	
  proporcionan	
  al	
  núcleo	
  ARC	
  señales	
  positivas	
  (grelina)	
  y	
  
negativas	
   (PYY)	
   que	
   a	
   corto	
   plazo	
   promueven	
   sensaciones	
   de	
   hambre	
   y	
   saciedad,	
  
respectivamente,	
   mediante	
   la	
   activación	
   o	
   inhibición	
   selectiva	
   de	
   los	
   grupos	
  
neuronales	
  específicos	
  del	
  hipotálamo	
  (11).	
  A	
  más	
  largo	
  plazo,	
  los	
  niveles	
  altos	
  de	
  
leptina	
   e	
   insulina	
   en	
   sangre	
   pueden	
   producir	
   una	
   desensibilización	
   de	
   sus	
  
receptores,	
   originando	
   fenómenos	
   de	
   resistencia	
   a	
   la	
   insulina	
   y/o	
   leptina,	
  
aumentando	
   los	
   niveles	
   de	
   glucosa	
   en	
   plasma	
   y	
   la	
   acumulación	
   de	
   lípidos,	
   que	
  
pueden	
  causar	
  eventualmente	
  diabetes	
  y	
  obesidad.	
  

3.	
  ESTUDIOS	
  DE	
  MRI	
  DE	
  LA	
  REGULACIÓN	
  HIPOTALÁMICA	
  DEL	
  APETITO	
  

        Las	
  técnicas	
  de	
  imagen	
  más	
  utilizadas	
  en	
  estudios	
  de	
  regulación	
  del	
  apetito	
  
in	
   vivo	
   son:	
   BOLD,	
   MEMRI	
   y	
   DWI.	
   BOLD	
   infiere	
   la	
   actividad	
   neuronal	
   en	
   las	
  
regiones	
  cerebrales	
  activadas	
  por	
  los	
  niveles	
  de	
  deoxihemoglobina	
  paramagnética	
  
y	
   los	
   cambios	
   en	
   perfusión	
   sanguínea	
   (12,13).	
   MEMRI	
   utiliza	
   la	
   acumulación	
   de	
  
Mn2+	
   paramagnético	
   durante	
   la	
   activación	
   neuronal,	
   un	
   fenómeno	
   que	
   refleja	
  
competitivamente	
   la	
   acumulación	
   de	
   Ca2+	
   durante	
   los	
   potenciales	
   de	
   acción	
   (14).	
  
DWI	
  detecta	
  la	
  activación	
  neuronal	
  por	
  los	
  cambios	
  en	
  los	
  parámetros	
  de	
  difusión	
  
del	
  agua,	
  consecuencia	
  de	
  los	
  flujos	
  transcelulares	
  de	
  iones	
  que	
  ocurren	
  durante	
  la	
  
neurotransmisión	
   (15),	
   aunque	
   también	
   se	
   han	
   atribuido	
   los	
   cambios	
   a	
   la	
  
aparición	
  de	
  procesos	
  inflamatorios	
  relacionados	
  con	
  la	
  obesidad	
  (16,17).	
  	
  

        A	
  continuación,	
  se	
  proporciona	
  una	
  descripción	
  detallada	
  de	
  la	
  información	
  
conseguida	
  con	
  cada	
  una	
  de	
  estas	
  metodologías.	
  

	
  

94	
   	
  

	
  
   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104