Page 97 - 79_01
P. 97

B.	
  Lizarbe	
  y	
  S.	
  Cerdán	
                                                                                                              	
  

	
  

        Las	
   nuevas	
   tecnologías	
   de	
   Resonancia	
   Magnética	
   proporcionan	
  
herramientas	
   robustas	
   que	
   permiten	
   superar	
   estas	
   limitaciones,	
   habiendo	
  
proporcionado	
   en	
   la	
   última	
   década,	
   resultados	
   funcionales	
   importantes	
   sobre	
   la	
  
fisiología	
  hipotalámica	
  in	
  vivo	
  (5,6).	
  

        En	
   este	
   contexto,	
   resulta	
   apropiado	
   revisar	
   el	
   progreso	
   adquirido	
   hasta	
  
ahora	
  y	
  evaluar	
  críticamente	
  las	
  ventajas	
  e	
  inconvenientes	
  de	
  cada	
  abordaje.	
  	
  

        El	
  presente	
  trabajo	
  revisará	
  la	
  información	
  generada	
  mediante	
  la	
  aplicación	
  
al	
   hipotálamo	
   de	
   técnicas	
   de	
   imagen	
   y	
   espectroscopía	
   por	
   Resonancia	
   Magnética,	
  
proporcionando	
  algunas	
  recomendaciones	
  para	
  futuras	
  aplicaciones.	
  	
  

        Dada	
   la	
   diversidad	
   de	
   las	
   funciones	
   hipotalámicas,	
   este	
   trabajo	
   se	
   centrará	
  
principalmente	
   en	
   la	
   regulación	
   del	
   apetito	
   y	
   metabolismo	
   energético	
   global,	
   una	
  
de	
   las	
   funciones	
   hipotalámicas	
   con	
   mayor	
   repercusión	
   fisiopatológica	
   y	
  
socioeconómica.	
  	
  

        Comenzaremos	
   con	
   una	
   breve	
   descripción	
   de	
   los	
   mecanismos	
   fisiológicos	
  
de	
   control	
   del	
   apetito,	
   para	
   describir	
   después	
   las	
   tecnologías	
   MRI	
   utilizadas	
   en	
   su	
  
evaluación,	
   incluyendo	
   BOLD	
   (Blood	
   Oxygenation	
   Level	
   Dependent	
   contrast;	
  
Contraste	
   basado	
   en	
   la	
   oxigenación	
   de	
   la	
   sangre),	
   MEMRI	
   (Manganese	
   Enhanced	
  
Magnetic	
   Resonance	
   Imaging;	
   Resonancia	
   Magnética	
   potenciada	
   en	
   captación	
   de	
  
Mn2+)	
   y	
   DWI	
   (Diffusion	
   Weighted	
   Magnetic	
   Resonance	
   Imaging;	
   Resonancia	
  
magnética	
  potenciada	
  en	
  difusión).	
  	
  

        Terminaremos	
   con	
   una	
   revisión	
   crítica	
   de	
   las	
   contribuciones	
   de	
   la	
  
espectroscopía	
  por	
  Resonancia	
  Magnética,	
  tanto	
  in	
  vivo	
  como	
  en	
  el	
  “ángulo	
  mágico”	
  
(HRMAS;	
   High	
   Resolution	
   Magic	
   Angle	
   Spinning)	
   y	
   una	
   propuesta	
   de	
   actividades	
  
futuras.	
  

2.	
  CONTROL	
  HIPOTALÁMICO	
  DEL	
  APETITO	
  

        Nuestro	
   conocimiento	
   sobre	
   los	
   mecanismos	
   hipotalámicos	
   que	
   regulan	
   el	
  
apetito	
   y	
   la	
   homeostasis	
   energética	
   ha	
   progresado	
   considerablemente	
   en	
   los	
  
últimos	
   años	
   (7).	
   El	
   control	
   del	
   apetito	
   se	
   entiende,	
   en	
   el	
   contexto	
   actual,	
   como	
   el	
  
resultado	
   de	
   un	
   complejo	
   balance	
   entre	
   señales	
   periféricas	
   e	
   intrahipotalámicas	
  
que	
  controlan,	
  a	
  corto	
  plazo,	
  la	
  sensación	
  de	
  hambre	
  o	
  saciedad,	
  y	
  a	
  largo	
  plazo,	
  la	
  
regulación	
  del	
  peso	
  corporal	
  y	
  balance	
  energético	
  (8).	
  	
  

        Estos	
  procesos	
  parecen	
  incluir	
  además,	
  la	
  participación	
  de	
  otras	
  estructuras	
  
cerebrales,	
   corticales,	
   límbicas	
   y	
   del	
   tronco	
   cerebral.	
   Las	
   principales	
   señales	
  
periféricas	
  son	
  la	
  leptina,	
  una	
  hormona	
  producida	
  en	
  el	
  tejido	
  adiposo,	
  y	
  la	
  insulina,	
  
una	
   hormona	
   proveniente	
   del	
   páncreas.	
   Además,	
   participan	
   como	
   señales	
   del	
  
estado	
   energético	
   periférico,	
   péptidos	
   que	
   provienen	
   del	
   estómago,	
   como	
   el	
  

92	
   	
  

	
  
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102