Page 20 - 78_04
P. 20

NOTICIAS	
  CIENTÍFICAS…	
  

	
  
subdesarrolladas	
   altamente	
   pobladas	
   y	
   con	
   pocos	
   recursos.	
   El	
   tratamiento	
  
quimioterápico	
   utilizado	
   durante	
   décadas	
   ha	
   contribuido	
   en	
   gran	
   medida	
   a	
   la	
  
existencia	
   de	
   parásitos	
   genéticamente	
   muy	
   diversos,	
   y	
   a	
   la	
   consiguiente	
   aparición	
  
de	
   resistencias.	
   Actualmente,	
   la	
   mejor	
   opción	
   es	
   combinar	
   los	
   agentes	
  
antimaláricos	
   con	
   fármacos	
   de	
   la	
   familia	
   de	
   la	
   artemisinina	
   (3),	
   pero	
   es	
   evidente	
  
que	
   se	
   necesitan	
   antimaláricos	
   que	
   actúen	
   a	
   través	
   de	
   nuevos	
   mecanismos	
   de	
  
acción.	
  

2)	
   ¿Buscar	
  compuestos	
  o	
  buscar	
  dianas?	
  

        La	
   farmacología	
   clásica	
   ha	
   utilizado	
   el	
   cribado	
   fenotípico	
   para	
   identificar	
  
compuestos	
   que	
   alteren	
   de	
   una	
   determinada	
   (y	
   deseada)	
   manera	
   el	
   fenotipo	
   de	
  
una	
  célula	
  u	
  organismo,	
  de	
  forma	
  que	
  la	
  diana	
  biológica	
  de	
  los	
  compuestos	
  activos	
  
se	
   determina,	
   si	
   es	
   posible,	
   posteriormente.	
   Este	
   proceso	
   se	
   conoce	
   como	
  
“phenotypic	
  drug	
  discovery”.	
  Hace	
  algunos	
  años	
  se	
  impuso	
  por	
  ser	
  “más	
  científico”	
  
el	
  proceso	
  inverso,	
  denominado	
  “target	
  based	
  drug	
  discovery”,	
  en	
  el	
  que	
  se	
  criban	
  
compuestos	
   para	
   identificar	
   cuáles	
   modulan	
   la	
   actividad	
   de	
   una	
   diana	
   específica	
  
supuestamente	
  implicada	
  en	
  la	
  patogénesis	
  de	
  una	
  enfermedad.	
  A	
  continuación	
  es	
  
necesario	
  realizar	
  ensayos	
  con	
  animales	
  modelo	
  para	
  ver	
  si	
  se	
  produce	
  en	
  ellos	
  el	
  
efecto	
  esperado	
  (y	
  deseado).	
  

        La	
   secuenciación	
   del	
   genoma	
   humano	
   y	
   el	
   desarrollo	
   de	
   tecnologías	
   de	
  
cribado	
   de	
   alto	
   rendimiento,	
   han	
   motivado	
   que	
   el	
   “target	
   based	
   drug	
   discovery”	
  
haya	
   sido	
   la	
   estrategia	
   más	
   utilizada	
   en	
   los	
   últimos	
   20	
   años	
   por	
   la	
   mayoría	
   de	
   las	
  
empresas	
   farmacéuticas,	
   con	
   la	
   ventaja	
   añadida	
   de	
   que	
   los	
   métodos	
   in	
  silico	
   y	
   la	
  
informática	
   han	
   colaborado	
   enormemente	
   al	
   diseño,	
   selección,	
   u	
   optimización	
   de	
  
una	
   molécula	
   para	
   su	
   interacción	
   específica	
   con	
   una	
   enzima,	
   receptor	
   o	
   proteína	
  
bioactiva.	
  Sin	
  embargo,	
  el	
  interés	
  por	
  el	
  “phenotypic	
  drug	
  discovery”	
  ha	
  resurgido	
  
debido	
   a	
   que	
   permite	
   identificar	
   compuestos	
   que	
   pueden	
   interaccionar	
   con	
   una	
   o	
  
más	
   dianas	
   o	
   rutas	
   bioquímicas	
   que	
   no	
   estaban	
   previstas,	
   a	
   que	
   la	
   conexión	
   entre	
  
la	
  acción	
  de	
  un	
  compuesto	
  con	
  los	
  fenotipos	
  relevantes	
  en	
  una	
  enfermedad	
  puede	
  
establecerse	
   más	
   rápidamente,	
   y	
   a	
   que	
   permite	
   evaluar	
   nuevos	
   usos	
   de	
   fármacos	
  
que	
   ya	
   se	
   han	
   aprobado	
   o	
   que	
   se	
   encuentran	
   en	
   fases	
   avanzadas	
   de	
   su	
   desarrollo	
  
para	
   otros	
   fines	
   terapéuticos.	
   Es	
   cierto	
   que	
   el	
   entendimiento	
   de	
   los	
   posibles	
  
mecanismos	
   de	
   acción	
   puede	
   ser	
   complejo,	
   pero	
   esta	
   tarea	
   se	
   ha	
   facilitado	
   con	
   el	
  
desarrollo	
   de	
   técnicas	
   de	
   ensayo	
   avanzadas	
   (4)	
   y	
   el	
   empleo	
   de	
   herramientas	
  
informáticas	
  (5).	
  

        Según	
   los	
   expertos,	
   una	
   de	
   las	
   duras	
   lecciones	
   que	
   ha	
   tenido	
   que	
   aprender	
  
la	
   industria	
   farmacéutica	
   en	
   los	
   últimos	
   años	
   es	
   que	
   es	
   más	
   interesante	
   buscar	
  
compuestos	
   que	
   buscar	
   dianas.	
   Por	
   ejemplo,	
   desde	
   principios	
   del	
   año	
   2000	
   esta	
  
industria	
  ha	
  encontrado	
  una	
  gran	
  cantidad	
  de	
  dianas	
  para	
  la	
  obesidad,	
  muchas	
  de	
  
ellas	
   validadas	
   por	
   estudios	
   quimiogenómicos	
   (6)	
   en	
   modelos	
   animales.	
   Sin	
  
embargo	
  los	
  compuestos	
  fracasaron	
  en	
  su	
  posterior	
  desarrollo	
  clínico	
  (7).	
  

                                                                                                                            419	
  

	
  
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25