Page 16 - 78_04
P. 16

INFORMACIÓN	
  ACADÉMICA	
  

	
  
Hispana	
  en	
  la	
  Universidad	
  Complutense	
  de	
  Madrid.	
  Especializado	
  en	
  la	
  Historia	
  de	
  
la	
   Farmacia	
   y	
   de	
   la	
   Ciencia,	
   ha	
   participado	
   en	
   diez	
   programas	
   de	
   investigación	
   y	
  
dirigido	
   otros	
   once	
   sobre	
   Historia	
   de	
   la	
   Ciencia,	
   la	
   Farmacia	
   española	
   y	
   el	
  
medicamento.	
  Es	
  autor	
  de	
  treinta	
  y	
  nueve	
  libros	
  de	
  investigación	
  o	
  divulgación;	
  ha	
  
coordinado	
   o	
   dirigido	
   cinco	
   colecciones	
   de	
   libros	
   de	
   investigación,	
   divulgación	
   o	
  
facsímiles;	
   ha	
   publicado	
   ochenta	
   y	
   cuatro	
   capítulos	
   de	
   libros,	
   setenta	
   artículos	
   de	
  
investigación	
   y	
   más	
   de	
   cuatro	
   centenares	
   de	
   opinión	
   o	
   divulgación,	
   algunas	
  
docenas	
  de	
  narraciones	
  literarias	
  y	
  una	
  novela.	
  

        En	
   su	
   discurso	
   de	
   recepción,	
   titulado:	
   "Ciencia	
   e	
   Historia	
   en	
   España	
  
(Oración	
   de	
   gracias)",	
   nos	
   dibujó	
   un	
   precioso	
   bosquejo-­-según	
   las	
   palabras	
   del	
  
Excmo.	
   Sr.	
   D.	
   Luis	
   Alberto	
   de	
   Cuenca	
   que	
   le	
   contestó	
   en	
   nombre	
   de	
   la	
   RAH)-­-de	
   la	
  
Historia	
   de	
   la	
   Ciencia	
   en	
   España,	
   describiendo	
   de	
   forma	
   impresionista,	
   no	
  
hiperrealista,	
  esa	
  diacronía	
  por	
  la	
  que	
  discurren	
  nombres	
  propios	
  muy	
  relevantes	
  
desde	
   una	
   perspectiva	
   internacional,	
   pero	
   sin	
   caer	
   en	
   los	
   excesos	
   triunfalistas	
   del	
  
gran	
   D.	
   Marcelino	
   Menéndez	
   Pelayo	
   en	
   su	
   monografía	
   primeriza	
   sobre	
   la	
   "Ciencia	
  
Española",	
  publicada	
  en	
  1876.	
  	
  

        Su	
   discurso	
   fue	
   una	
   bella	
   lección	
   magistral	
   de	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   Ciencia	
   en	
  
España,	
   destacando	
   a	
   la	
   Ciencia	
   como	
   elemento	
   básico	
   del	
   conocimiento,	
   fomento	
  
del	
   comercio,	
   de	
   la	
   industria	
   y	
   sustrato	
   de	
   mejora	
   material	
   y	
   espiritual	
   del	
   ser	
  
humano.	
   Así	
   mismo,	
   destacó	
   que	
   la	
   introducción	
   de	
   los	
   estudios	
   científicos	
   puros	
  
en	
  la	
  Facultad	
  de	
  Farmacia	
  se	
  hizo	
  en	
  1845	
  mediante	
  la	
  aplicación	
  del	
  "Plan	
  Pidal".	
  

        Entre	
   otros,	
   el	
   Prof.	
   Puerto	
   citó	
   en	
   su	
   discurso	
   a	
   Gregorio	
   Marañón,	
   Pedro	
  
Laín	
  Entralgo,	
  José	
  Giral,	
  Casimiro	
  Gómez	
  Ortega	
  y	
  a	
  José	
  Rodríguez	
  Carracido.	
  	
  

        El	
   acto	
   contó	
   con	
   una	
   gran	
   asistencia	
   de	
   público,	
   estando	
   el	
   Dr.	
   Puerto	
  
arropado	
   por	
   su	
   familia,	
   amigos	
   y	
   compañeros	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Farmacia	
   y	
   de	
   la	
  
Real	
  Academia	
  Nacional	
  de	
  Farmacia,	
  con	
  su	
  máxima	
  representante,	
  la	
  Excma.	
  Sra.	
  
Dª	
  Mª	
  Teresa	
  Miras	
  Portugal,	
  presidenta	
  de	
  la	
  misma.	
  

        El	
   29	
   de	
   octubre,	
   nuestro	
   académico	
   de	
   número	
   y	
   vicepresidente,	
   impartió	
  
la	
   conferencia	
   inaugural	
   del	
   curso	
   2012-­-13	
   de	
   la	
   Real	
   Academia	
   de	
   	
   Ciencias	
  
Veterinarias	
  de	
  España	
  (RACVE),	
  que	
  trató	
  sobre:	
  "Inmunidad	
  de	
  las	
  mucosas".	
  

        Tras	
   una	
   visión	
   rápida	
   del	
   conjunto	
   de	
   la	
   respuesta	
   inmune	
   innata	
   y	
  
adaptativa,	
  hizo	
  énfasis	
  en	
  la	
  naturaleza	
  del	
  sistema	
  linfoide	
  asociado	
  a	
  la	
  mucosa	
  
intestinal	
  (GALT)	
  y	
  sus	
  partes,	
  la	
  ontogenia	
  y	
  funcionalidad	
  de	
  las	
  mismas,	
  tanto	
  en	
  
la	
   respuesta	
   que	
   conduce	
   a	
   la	
   tolerancia	
   de	
   las	
   macromoléculas	
   antigénicas	
   que	
  
proceden	
   de	
   la	
   biota	
   simbionte	
   o	
   comensal	
   y	
   de	
   los	
   alimentos,	
   un	
   fenómeno	
  
necesario	
   de	
   tolerancia	
   inmunológica,	
   como	
   de	
   la	
   respuesta	
   adaptativa	
   frente	
   a	
   la	
  
instalación	
  de	
  un	
  nematodo	
  parásito.	
  	
  

        La	
  respuesta	
  se	
  traduce	
  en	
  un	
  particular	
  estado	
  inflamatorio	
  que	
  ocasiona	
  la	
  
expulsión	
   del	
   nematodo,	
   en	
   lo	
   que	
   venimos	
   llamando	
   autocura,	
   fenómeno	
   que	
   se	
  

                                                                                                                            415	
  

	
  
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21