Page 146 - 78_04
P. 146
A.
G.
BUENO
intenta
determinar
los
mecanismos
que
favorecieron
la
entrada
de
voces
técnicas
–
relacionadas
con
la
Botánica--
en
la
lengua
española.
La
identificación
local
de
la
planta,
a
través
de
su
nombre
vernáculo,
se
convirtió
en
herramienta
imprescindible
para
el
trabajo
cotidiano
de
quienes
tenían
que
comerciar
o
trabajar
con
ella;
ésta
es
la
razón
por
la
que,
ya
desde
los
textos
medievales,
el
epígrafe
de
‘nomina’
fue
seguida
de
una
–cada
vez
más
prolija--
lista
de
‘synonyma’,
no
pocas
veces
recogida
en
unos
índices
finales,
imprescindibles
para
la
consulta
del
tratado
botánico
en
cuestión,
una
compleja
red
terminológica
a
la
que
el
sistema
nomenclatural
linneano
pondría
freno
en
los
años
centrales
del
siglo
XVIII.
El
estudio
que
nos
ocupa
va
precedido
de
unos
capítulos
introductorios
sobre
la
presencia
de
la
lengua
española
en
los
textos
botánicos
renacentistas
y
barrocos,
la
justificación
de
la
metodología
y
bibliografía
utilizada,
un
breve
panorama
de
la
Botánica
en
los
siglos
XVI
y
XVII,
insistiendo
en
la
particular
preeminencia
de
los
‘Dioscórides’
durante
el
Renacimiento,
y
algunos
aspectos
bibliográficos
sobre
el
libro
técnico
en
el
período
(singularidad
de
la
imprenta
plantiniana,
el
valor
de
las
ilustraciones
o
la
presencia
de
estos
libros
en
bibliotecas
privadas,
entre
otros).
Culmina
con
un
‘Índice
de
voces’,
donde
quedan
recogidas,
a
modo
de
concordancias,
los
términos
relacionados
en
el
texto,
con
el
doble
ánimo
de
mostrar
la
incorporación
de
estas
voces
al
español
–en
sus
diversas
variantes
gráficas--
y
la
riqueza
léxica
de
las
obras
estudiadas
El
ensayo
de
Luis
Pablo
Núñez
nos
ayuda
a
entender
cómo
el
español
comenzó
a
consolidarse
como
vehículo
del
conocimiento
científico
y
el
modo
en
que
se
compaginó
la
utilización
de
textos
científicos
–en
el
que
la
lengua
latina
siguió
ejerciendo
su
predomino--
con
el
empleo
de
nombres
vernáculos,
especialmente
útiles
en
el
trabajo
de
los
boticarios;
en
definitiva,
un
interesante
estudio
tanto
para
la
historia
del
libro
como
para
la
historia
de
la
ciencia.
562