Page 147 - 78_04
P. 147
LIBROS
Ana
María
Pascual--Leone
(ed.).
Retroceso
en
el
tiempo.
La
investigación
biomédica
en
España.
Testimonios
y
reflexiones:
lecturas
para
el
futuro.
Madrid:
Real
Academia
de
Farmacia,
2012.
390
p.
• ISBN:
978--84--938172--8--2
En
1930,
dentro
de
las
líneas
de
trabajo
emprendidas
por
Tomás
Navarro
Tomás
en
la
sección
de
Filología
del
Centro
de
Estudios
Históricos
que,
dependiente
de
la
Junta
para
Ampliación
de
Estudios,
dirigiera
Ramón
Menéndez
Pidal
Ramón,
se
gestó
la
idea
de
reunir
los
testimonios
sonoros,
que
proporcionaran
información
sobre
el
lenguaje,
en
un
‘archivo
de
la
palabra’;
gracias
a
su
trabajo
hoy
conocemos
las
voces
–y
los
argumentos--
de
Azorín,
Juan
Ramón
Jiménez,
Pío
Baroja
o
Santiago
Ramón
y
Cajal,
entre
otras
personalidades
de
la
generación
del
27.
No
muy
diferente
es
el
proyecto
emprendido
por
Ana
María
Pascual--Leone
quien,
ahora
a
través
de
la
palabra
escrita,
nos
proporciona
un
‘archivo’
con
los
relatos
de
las
experiencias
autobiográficas
de
José
María
Segovia
de
Arana,
Gertrudis
de
la
Fuente
Sánchez,
Julio
Rodríguez
Villanueva,
Gabriela
Morreale
de
Escobar,
Ana
María
Pascual--Leone
Pascual,
Claudio
Fernández
de
Heredia
Adánez,
Federico
Mayor
Zaragoza,
Pilar
González
González,
Bartolomé
Ribas
Ozonas,
Rosario
Lagunas
Gil,
José
Rodrigo
García,
Juan
A.
Subirana,
Emilio
Muñoz
Ruiz,
Rafael
Sentandreu
Ramón,
María
Antonia
Günther
Novell,
Antonio
Sillero
Repullo,
Margarita
Salas
Falgueras,
Emilio
Gelpí
Monteys.
Vicente
Conejero
Tomás,
Consuelo
Guerri
Sirera
y
Luis
Miguel
García
Segura.
¿En
qué
medida
la
experiencia
de
estos
investigadores,
que
trabajaron
durante
los
‘años
grises’
de
la
postguerra,
puede
servirnos
hoy
de
elemento
de
reflexión
para
bosquejar
medidas
de
política
científica
con
la
que
superar
estos
momentos
de
crisis?
La
respuesta
la
aportan
sus
propios
testimonios;
ellos
y
ellas
repasan
sus
trayectorias
vitales
–y
las
de
los
que
precedieron
de
manera
inmediata--
en
un
sugestivo
compendio
de
auto--biografía,
ensayo
de
política
científica
y
elementos
para
la
historia
de
la
ciencia,
de
lectura
imprescindible
para
quienes
quieran
conocer
los
por
qué
de
la
investigación
española
de
la
postguerra,
analizar
la
situación
por
la
que
actualmente
atraviesa
la
investigación
biomédica
en
España
y
colaborar
en
el
diseño
de
estrategias
de
futuro,
aprovechando
la
experiencia
de
quienes
nos
antecedieron.
Son
memorias
y
reflexiones
escritas
desde
la
tranquilidad
de
espíritu
que
proporciona
una
amplia
experiencia
profesional,
alejada
de
la
necesidad
de
justificar
una
trayectoria
o
satisfacer
una
demanda
académica
o
de
la
inmediatez
que
demandan
las
actuales
redes
sociales,
siempre
ávidas
de
un
última
primicia.
Son
testimonios
limpios,
no
manipulados
por
la
pluma
de
un
biógrafo,
construidos
563