Page 148 - 78_04
P. 148

A.	
  G.	
  BUENO	
  

	
  

con	
  las	
  palabras	
  y	
  las	
  ideas	
  de	
  quienes,	
  en	
  los	
  años	
  de	
  postguerra,	
  supieron	
  elevar	
  
el	
  nivel	
  de	
  la	
  investigación	
  realizada	
  en	
  España	
  a	
  cotas	
  próximas	
  a	
  las	
  de	
  los	
  países	
  
de	
   nuestro	
   entorno	
   europeo	
   	
   y	
   que	
   ahora	
   nos	
   proporcionan	
   un	
   valioso	
   material	
  
para	
  la	
  historia	
  y	
  para	
  la	
  meditación.	
  

        Cada	
   autor	
   aporta,	
   sobre	
   un	
   guión	
   flexible	
   proporcionado	
   por	
   la	
   editora,	
   el	
  
relato	
   de	
   su	
   propia	
   vivencia,	
   de	
   sus	
   recuerdos	
   de	
   ese	
   ‘camino	
   de	
   rosas	
   con	
   todas	
  
sus	
   espinas’	
   que	
   constituye	
   su	
   historia.	
   No	
   hay	
   dogmas,	
   no	
   hay	
   intereses	
   que	
  
dirijan	
   a	
   los	
   protagonistas	
   hacia	
   una	
   idea	
   preconcebida,	
   no	
   hay	
   direccionalidad	
  
hacia	
   unas	
   conclusiones	
   predeterminadas	
   que	
   resulten	
   ‘políticamente	
   correctas’.	
  
Cada	
   testimonio	
   es	
   una	
   reflexión	
   personal	
   -­-más	
   o	
   menos	
   crítica,	
   más	
   o	
   menos	
  
compartida-­-	
   sobre	
   la	
   realidad	
   social,	
   política	
   y	
   económica	
   en	
   la	
   que	
   le	
   tocó	
   vivir.	
  
Las	
  vivencias	
  y	
  las	
  experiencias	
  se	
  contemplan	
  siempre	
  de	
  forma	
  subjetiva;	
  y	
  así	
  se	
  
nos	
   muestran	
   en	
   este	
   volumen	
   compilatorio;	
   es	
   el	
   lector	
   quien,	
   de	
   la	
   lectura	
   de	
  
todas	
  las	
  aportaciones,	
  deberá	
  formar	
  un	
  juicio	
  crítico	
  de	
  las	
  dificultades	
  -­-y	
  de	
  los	
  
logros-­-	
   de	
   la	
   investigación	
   en	
   los	
   años	
   de	
   post-­-guerra,	
   de	
   los	
   mecanismos	
  
utilizados	
   para	
   aumentar	
   la	
   visibilidad	
   internacional	
   de	
   nuestro	
   trabajo	
   y	
   de	
   los	
  
esfuerzos	
  por	
  hacer	
  llegar	
  a	
  la	
  sociedad	
  los	
  beneficios	
  que	
  la	
  investigación	
  conlleva.	
  

        Es	
   mucho	
   lo	
   que	
   se	
   ha	
   avanzado	
   en	
   la	
   investigación	
   biomédica	
   en	
   España;	
  
entre	
   las	
   mermadas	
   ayudas	
   gestionadas	
   a	
   través	
   de	
   ‘apoyos	
   personales’	
   y	
   las	
  
políticas	
   científicas	
   bosquejadas	
   por	
   la	
   Comisión	
   Asesora	
   de	
   Investigación	
  
Científica	
   y	
   Técnica	
   (1958)	
   y	
   desarrolladas	
   por	
   la	
   Comisión	
   Interministerial	
   de	
  
Investigación	
  Científica	
  y	
  Técnica	
  (1986)	
  que	
  pusiera	
  en	
  vigor	
  la	
  Ley	
  de	
  fomento	
  y	
  
coordinación	
   general	
   de	
   la	
   investigación	
   científica	
   y	
   técnica	
   (1986)	
   -­-ya	
   de	
   por	
   si	
  
toda	
   una	
   demostración	
   pública	
   de	
   interés	
   por	
   la	
   ciencia-­-,	
   existe	
   un	
   evidente	
  
avance;	
   desde	
   los	
   oscuros	
   sótanos	
   de	
   las	
   Facultades	
   universitarias,	
   espacios	
  
desechados	
   para	
   actividades	
   docentes,	
   a	
   los	
   modernos	
   centros	
   de	
   investigación	
   –
algunos	
   en	
   exceso	
   ampulosos-­-	
   hay	
   otro	
   indudable	
   avance;	
   desde	
   unos	
   hospitales	
  
concebidos	
  como	
  refugio	
  de	
  pacientes	
  crónicos	
  o	
  incurables	
  a	
  los	
  actuales	
  espacios	
  
de	
   atención	
   especializada,	
   con	
   centros	
   de	
   investigación	
   anejos	
   diseñados	
   para	
  
avanzar	
   en	
   la	
   prevención,	
   diagnóstico	
   y	
   tratamiento	
   de	
   las	
   enfermedades,	
   se	
  
observa	
   otro	
   marcado	
   avance.	
   La	
   inversión	
   ha	
   dado	
   sus	
   frutos;	
   desde	
   ocupar	
   un	
  
lugar	
   irrelevante	
   en	
   el	
   ranking	
   internacional	
   a	
   que	
   alguno	
   de	
   los	
   centros	
   de	
  
investigación	
   española	
   –y	
   de	
   los	
   investigadores	
   que	
   en	
   ellos	
   trabajan-­-	
   	
   se	
   sitúen	
  
entre	
   los	
   diez	
   primeros	
   del	
   mundo	
   (SIR	
   World	
   Report	
   2012.	
   Global	
   Ranking),	
  
también	
  hay	
  un	
  incuestionable	
  avance.	
  	
  

        Este	
   progreso	
   se	
   debe,	
   en	
   parte,	
   al	
   aumento	
   de	
   la	
   financiación	
   -­-pública	
   y	
  
privada-­-,	
  pero	
  sobre	
  todo	
  al	
  esfuerzo	
  –continuo	
  y	
  perseverante-­-	
  de	
  quienes	
  pese	
  a	
  
la	
   inestabilidad	
   profesional,	
   la	
   complejidad	
   de	
   compaginar	
   la	
   vida	
   profesional	
   con	
  
la	
   personal,	
   el	
   menguado	
   beneficio	
   económico,	
   la	
   presión	
   burocrática	
   y	
   la	
   rigidez	
  

564	
  

	
  
   143   144   145   146   147   148   149   150