Page 135 - 78_04
P. 135
LA
SANIDAD:
GÉNESIS
Y
EVOLUCIÓN….
epidemias
y
enfermedades
contagiosas
de
aquellos
años,
que
obligó
a
los
diputados
de
las
Cortes
de
Cádiz,
cercados
por
las
pandemias,
a
celebrar
sus
sesiones
en
la
Isla
de
León
(hoy
San
Fernando,
salinera
y
marinera).
Se
toman
las
primeras
medidas
preventivas
en
el
ámbito
de
la
sanidad.
Se
restaura
el
Real
Tribunal
del
Protomendicato,
que
fue
el
órgano
técnico
cuyo
objetivo
era
vigilar
tanto
el
ejercicio
de
las
profesiones
sanitarias
como
su
formación.
El
rigor
de
las
acciones
derivadas
de
los
doceañistas,
han
llegado
hasta
nuestros
días.
El
pasado
19
de
marzo
de
este
año,
se
conmemoró
el
Bicentenario
de
la
Constitución
de
1812
“La
Pepa”,
con
la
asistencia
de
los
Reyes
de
España.
Fue
un
honor
para
mí
participar
en
Cádiz,
por
invitación
del
Club
Liberal,
en
los
actos
de
celebración,
con
los
Reyes
de
España,
que
fue
también
un
homenaje
al
“Espíritu
de
la
Transición”,
a
hombres
y
mujeres
que
afrontaron
el
reto
de
una
España
democrática.
Quiero
recordar
ahora
la
figura
del
fallecido
Joaquín
Garrigues
Walker,
Ministro
de
Obras
Públicas
con
UCD,
con
quien
compartí
jornadas
de
trabajo
e
ilusiones
para
lo
que
sería
después
el
desarrollo
de
nuestra
carta
magna
de
1978.
En
España
desde
las
Cortes
de
Cádiz
de
1812,
la
preocupación
por
la
sanidad
ha
sido
una
constante
histórica.
Cada
vez
que
un
gobierno
democrático
alcanzaba
el
poder
sentía
la
necesidad
de
llevar
a
cabo
una
reforma
modernista
de
la
sanidad.
Todo
el
espíritu
liberal
de
la
legislación
sanitaria
derivada
de
la
acción
de
las
Cortes
de
Cádiz
comenzó
a
verse
frustrado
después
de
la
firma
del
Tratado
de
Valençay
el
11
de
Diciembre
de
1813,
que
tenía
como
consecuencia
el
regreso
a
España
de
Fernando
VII
y
la
abolición
de
las
Cortes
de
Cádiz
y
de
su
legado.
En
marzo
de
1820,
con
el
pronunciamiento
de
Riego,
se
abrió
el
Trienio
Liberal.
En
este
clima,
se
planteó
la
elaboración
de
un
código
sanitario,
el
de
1822,
idea
procedente
de
la
obra
de
las
Cortes
de
Cádiz
y
que
trataba
de
solventar
la
problemática
originada
en
aquellos
años
por
las
enfermedades
infecciosas,
como
la
fiebre
amarilla,
que
asoló
a
los
puertos
de
Sevilla,
Cádiz
y
Barcelona,
Esta
reforma
se
vio
nuevamente
frustrada
por
la
intervención
militar
de
1823
(los
Cien
Mil
Hijos
de
San
Luis).
Durante
el
reinado
de
Isabel
II,
se
llevó
a
cabo
la
redacción
de
un
proyecto
de
Ley
de
Sanidad
en
el
que
las
Reales
Academias
de
Medicina
y
Cirugía
y
Farmacia
jugaron
un
papel
consultivo
importante.
Este
proyecto
de
Ley
fue
aprobado
el
28
de
noviembre
de
1855,
bajo
la
denominación
de
Ley
sobre
el
Servicio
General
de
Sanidad.
La
Ley
de
1855,
cuyos
pilares
básicos
descansaban
en
la
obra
del
diputado
liberal
Mateo
Seoane,
constituyó
la
primera
ley
de
sanidad
española
y
nos
puso
a
la
cabeza
de
los
textos
legales
europeos,
solamente
la
Ley
de
salud
inglesa
se
había
551