Page 133 - 78_04
P. 133
LA
SANIDAD:
GÉNESIS
Y
EVOLUCIÓN….
Las
inquietudes
intelectuales
y
académicas
de
la
época
tienen
como
fruto
el
nacimiento
de
las
Reales
Academias,
como
la
de
Farmacia,
creada
por
la
pragmática
de
Felipe
V
de
Anjou
el
21
de
agosto
de
1737
con
la
denominación
del
“Real
Colegio
de
Farmacéuticos”
o
la
de
Medicina
en
septiembre
de
1734,
también
por
Real
Decreto
de
Felipe
V,
poniéndose
de
manifiesto
el
interés
regio
por
los
destinos
de
las
ciencias
en
España.
En
esta
etapa,
y
fruto
del
espíritu
ilustrado,
se
forman
personajes
como
Celestino
Mutis,
nacido
en
Cádiz
en
1732,
botánico,
cirujano,
matemático,
médico
y
eclesiástico
,lo
que
nos
refleja
la
amplia
formación
de
Celestino
Mutis
que
fue
uno
de
los
primeros
alumnos
de
la
recién
creada
Facultad
de
Medicina
de
Sevilla
en
1750,
formación
que
había
iniciado
en
el
Colegio
de
Cirujanos
de
la
Armada,
que
fundó
Pedro
Virgili
en
1748,
cuyo
objetivo
era
la
unión
de
dos
disciplinas,
la
Medicina
y
la
Cirugía,
en
aquél
momento
separadas.
El
prestigio
del
Colegio
al
que
me
refiero
sentó
un
importante
precedente,
de
cuyas
aulas
salieron
personalidades
como
Francisco
Canivell,
el
propio
Mutis,
Antonio
Gimbernat,
Javier
Laso
de
la
Vega,
entre
otros.
Pero
la
verdadera
vocación
de
Mutis
era
la
Botánica
y
“el
arte
de
curar”,
no
sin
desdeñar
las
enseñanzas
de
las
matemáticas.
A
Celestino
Mutis,
esta
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia,
le
dedicó
una
mesa
homenaje,
conmemorativa
de
su
fallecimiento,
en
sesión
celebrada
el
11
de
septiembre
de
2008,
coordinada
por
el
Excmo.
Dr.
Bartolomé
Ribas
Ozonas,
hoy
Secretario
General
de
esta
docta
casa.
Sección
Académica
que
tuve
la
satisfacción
de
asistir.
3.--
UN
REFERENTE
EN
LA
HISTORIA
DE
LA
SANIDAD:
LA
REAL
EXPEDICIÓN
FILANTRÓPICA
DE
LA
VACUNA.
XAVIER
BALMIS
1803
Francisco
Xavier
Balmis,
cirujano
y
médico
de
cámara
de
Carlos
IV,
por
decisión
del
propio
monarca
se
convierte
en
el
representante
regio
de
la
“Real
Expedición
Filantrópica
de
la
Vacuna”,
para
llevar
la
vacuna
de
la
viruela
a
los
territorios
hispanoamericanos,
para
afrontar
la
grave
pandemia
que
padecían
en
aquellos
lugares,
provocando
una
elevada
mortandad.
La
precariedad
de
los
medios
de
conservación
para
transportar
la
vacuna
en
óptimas
condiciones
hasta
las
colonias
de
ultramar,
llevó
a
Balmis
a
tomar
la
decisión
de
introducir
la
vacuna
en
el
organismo
a
22
niños,
de
3
a
9
años,
a
los
que
previamente
se
les
iba
inoculando.
Les
acompañaba
Isabel
Sendales
y
Gómez,
rectora
del
orfanato
Casa
de
Expósitos
de
La
Coruña.
El
30
de
noviembre
de
1803,
Balmis
sale
en
la
corbeta
María
Pita,
del
puerto
de
La
Coruña,
con
la
Real
Expedición
de
la
Vacuna.
549