Page 23 - 78_03
P. 23

J.	
  M.	
  ORTIZ	
  MELÓN	
  

	
  
humano	
  arroja	
  ahora	
  la	
  cifra	
  de	
  que	
  3%	
  	
  del	
  genoma	
  	
  contiene	
  genes	
  que	
  codifica	
  
proteínas.	
   Otros	
   11.224	
   fragmentos	
   de	
   DNA	
   se	
   clasifican	
   como	
   “seudogenes”,	
   es	
  
decir,	
   genes	
   que	
   han	
   funcionado	
   como	
   tales	
   en	
   algún	
   momento	
   de	
   la	
   evolución,	
  
pero	
  que	
  ya	
  no	
  están	
  activos	
  y	
  sin	
  embargo	
  lo	
  están	
  en	
  algunos	
  tipos	
  celulares	
  o	
  en	
  
algunos	
  individuos.	
  

	
   El	
  proyecto	
  ENCODE	
  ha	
  revelado	
  también	
  el	
  resultado	
  de	
  que	
  hay	
  muchos	
  
otros	
   “genes”	
   en	
   los	
   que	
   el	
   DNA	
   codifica	
   RNA	
   pero	
   este	
   no	
   se	
   traduce	
   en	
   proteína	
  
como	
   producto	
   final.	
   La	
   gran	
   sorpresa,	
   es	
   que	
   93%	
   de	
   las	
   bases	
   estudiadas	
   son	
  
transcritas	
  como	
  RNA.	
  En	
  el	
  genoma	
  total,	
  aproximadamente	
  un	
  76%	
  del	
  mismo	
  es	
  
transcrito	
   en	
   RNA.	
   	
   De	
   todos	
   estos	
   RNA	
   transcritos,	
   8800	
   tránscritos,	
   se	
   conocen	
  
como	
   “pequeños	
   RNAs”	
   y	
   9900	
   como”	
   largos	
   RNAs”	
   no	
   codificante,	
   y	
   cada	
   uno	
   de	
  
ellos	
  	
  contiene	
  aproximadamente	
  	
  200	
  bases.	
  Se	
  ha	
  llegado	
  a	
  conocer	
  también,	
  que	
  
varios	
   de	
   estos	
   RNAs,	
   se	
   localizan	
   en	
   la	
   célula	
   en	
   lugares	
   determinados.	
   Así,	
  
algunos	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  núcleo,	
  otros	
  en	
  el	
  nucleolo,	
  otros	
  en	
  el	
  citoplasma	
  etc.	
  
A	
   consecuencia	
   de	
   todo	
   ello,	
   algunos	
   investigadores	
   proponen	
   que	
   la	
   unidad	
  
fundamental	
   del	
   genoma	
   y	
   por	
   tanto	
   la	
   unidad	
   básica	
   de	
   la	
   herencia	
   debe	
   ser	
   “el	
  
tránscrito”,es	
  decir,	
  los	
  fragmentos	
  de	
  RNA	
  	
  y	
  no	
  el	
  “gen”.	
  

	
   Otra	
  manera	
  de	
  probar	
  la	
  funcionalidad	
  del	
  DNA	
  es	
  evaluar	
  si	
  secuencias	
  de	
  
bases	
   especificas	
   están	
   conservadas	
   o	
   no	
   entre	
   especies.	
   Estudios	
   previos	
   habían	
  
mostrado	
  que	
  5%	
  del	
  genoma	
  humano	
  esta	
  conservado	
  entre	
  mamíferos.	
  Algunas	
  
secuencias	
   no	
   conservadas	
   entre	
   humanos	
   y	
   otros	
   mamíferos	
   se	
   han	
   encontrado	
  
conservadas	
   entre	
   mucha	
   gente,	
   indicando,	
   que	
   un	
   4%	
   adicional	
   del	
   genoma	
   esta	
  
bajo	
   selección,	
   nuevamente,	
   en	
   el	
   linaje	
   humano,	
   y	
   algunas	
   de	
   estas	
   regiones	
   han	
  
podido	
  ser	
  relacionados	
  con	
  trazos	
  distintivos	
  de	
  la	
  especie	
  humana.	
  

	
   Además	
   de	
   intervenir	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
   la	
   transcripción,	
   las	
   bases	
   del	
   DNA	
  
funcionan	
   en	
   regulación	
   genética	
   a	
   través	
   de	
   interacciones	
   con	
   factores	
   de	
  
transcripción	
   	
   y	
   otras	
   proteínas.	
   Diversos	
   subprogramas	
   han	
   permitido	
   localizar	
  
3,9	
  millones	
  de	
  regiones	
  donde	
  los	
  factores	
  de	
  transcripción	
  se	
  unen	
  al	
  genoma.	
  

	
   Asimismo,	
  se	
  ha	
  revelado,	
  que	
  las	
  nuevas	
  regiones	
  funcionales	
  descubiertas	
  	
  
solapan	
   con	
   bases	
   específicas	
   del	
   DNA	
   asociadas	
   con	
   mayor	
   o	
   menor	
   frecuencia	
  
con	
   enfermedades.	
   Este	
   trabajo	
   demuestra	
   pues,	
   que	
   se	
   puede	
   usar	
   los	
   datos	
   de	
  
ENCODE	
   para	
   establecer	
   nuevas	
   hipótesis	
   sobre	
   la	
   conexión	
   entre	
   genética	
   y	
  
enfermedades.	
   Así	
   el	
   laboratorio	
   del	
   Dr.	
   Stamatoyananapoulus	
   	
   por	
   ejemplo	
   ha	
  	
  
conseguido	
   establecer	
   una	
   relación	
   entre	
   regiones	
   reguladoras	
   y	
   sus	
   genes	
  
específicos,	
   localizando	
   las	
   variaciones	
   en	
   estas	
   regiones	
   reguladoras	
   que	
  
incrementan	
   riesgo	
   de	
   padecer	
   una	
   u	
   otra	
   enfermedad.	
   Por	
   ejemplo,	
   el	
   análisis	
  
apunta	
  a	
  dos	
  tipos	
  de	
  células	
  T	
  como	
  patogénicas	
  en	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Crohn,	
  y	
  el	
  
hecho,	
  de	
  que	
  	
  ambas	
  están	
  implicadas	
  este	
  trastorno	
  inflamatorio	
  del	
  intestino.	
  

286	
  

	
  
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28