Page 22 - 78_03
P. 22

NOTICIAS	
  CIENTÍFICAS…	
  

	
  
por	
   múltiples	
   secuencias	
   de	
   DNA	
   regulador,	
   	
   que	
   se	
   localizan	
   	
   unas	
   veces	
   cerca	
   y	
  
otras	
  lejos	
  de	
  cada	
  gen,	
  asi	
  como	
  por	
  cadenas	
  de	
  RNA	
  no	
  traducidas.	
  	
  

	
   Durante	
  los	
  años	
  1990	
  varios	
  investigadores	
  habían	
  llamado	
  ya	
  	
  la	
  atención,	
  
sobre	
   la	
   idea,	
   de	
   que	
   el	
   	
   llamado	
   “DNA	
   basura”	
   no	
   era	
   tal.	
   Con	
   la	
   secuencia	
   del	
  
genoma	
   humano	
   ya	
   establecida,	
   el	
   Instituto	
   de	
   Investigación	
   sobre	
   el	
   Genoma	
  
Humano	
   de	
   Bethesda	
   (	
   Maryland)	
   decidió	
   hace	
   años	
   	
   investigar	
   sobre	
   cuanto	
   de	
  
nuestro	
  genoma,	
  era	
  en	
  realidad	
  basura	
  y	
  por	
  tanto	
  sin	
  función.	
  En	
  el	
  año	
  2003,	
  se	
  
comenzó	
  	
  así	
  el	
  proyecto	
  ENCODE	
  en	
  el	
  que	
  35	
  grupos	
  de	
  investigación	
  conectados	
  
entre	
   si,	
   proyectaron	
   analizar	
   	
   44	
   regiones	
   del	
   genoma	
   (30	
   millones	
   de	
   bases)	
  
como	
   proyecto	
   piloto.	
   	
   Esto	
   significaba	
   aproximadamente	
   un	
   1%	
   de	
   todo	
   el	
  
genoma.	
  En	
  el	
  año	
  2007,	
  el	
  	
  proyecto	
  piloto	
  reveló	
  ya	
  que	
  mucha	
  de	
  esta	
  secuencia	
  
de	
   DNA	
   era	
   activa	
   de	
   alguna	
   manera,	
   y	
   la	
   cuestión	
   	
   que	
   se	
   planteó	
   entonces	
   era	
  	
  
conocer	
  si	
  el	
  resto	
  del	
  genoma	
  se	
  comportaba	
  como	
  ese	
  1%.	
  

	
   Desde	
  entonces,	
  	
  grupos	
  pertenecientes	
  a	
  32	
  instituciones	
  de	
  investigación	
  
repartidas	
  por	
  todo	
  el	
  mundo,	
  han	
  generado	
  miles	
  de	
  conjuntos	
  de	
  datos.	
  Mientras	
  
que	
   los	
   estudios	
   piloto	
   se	
   llevaron	
   a	
   cabo	
   	
   por	
   medio	
   de	
   una	
   técnica	
   llamada	
   de	
  	
  
microarrays	
   	
   	
   basada	
   en	
   la	
   comparación	
   para	
   analizar	
   muestras	
   de	
   DNA,	
   la	
   fase	
  
mas	
   amplia	
   de	
   la	
   investigación	
   ahora	
   revelada	
   se	
   ha	
   beneficiado	
   de	
   las	
   nuevas	
  
tecnologías	
   de	
   secuenciación,	
   que	
   se	
   han	
   abaratado	
   mucho,	
   y	
   han	
   permitido	
  
avanzar	
  mas	
  rápidamente	
  en	
  este	
  proceso	
  .	
  

	
   Debido	
  a	
  que	
  las	
  partes	
  del	
  genoma	
  a	
  estudiar	
  difieren	
  en	
  diferentes	
  tipos	
  
celulares,	
   	
   el	
   proyecto	
   necesitaba	
   ser	
   capaz	
   	
   de	
   estudiar	
   la	
   función	
   del	
   DNA	
   en	
  
muchos	
   tipos	
   de	
   células	
   y	
   tejidos.	
   Al	
   principio,	
   el	
   objetivo	
   se	
   centró	
   en	
   el	
   estudio	
  
del	
   genoma	
   de	
   solo	
   tres	
   tipos	
   de	
   células.	
   Una	
   de	
   ellas,	
   es	
   	
   una	
   línea	
   de	
   leucocitos	
  
inmadura,	
  llamada	
  GM12878	
  que	
  se	
  ha	
  utilizado	
  también	
  en	
  un	
  proyecto	
  paralelo	
  
llamado	
   el	
   “proyecto	
   de	
   los	
   1000	
   genomas”	
   	
   que	
   tenía	
   por	
   objeto	
   caracterizar	
   las	
  
variaciones	
   genéticas	
   entre	
   humanos.	
   En	
   segundo	
   lugar,	
   la	
   célula	
   K562	
   de	
  
leucemia,	
  y	
  en	
  tercer	
  lugar	
  la	
  célula	
  madre	
  embrionaria,	
  h1-­-ESC.	
  

	
   A	
  medida	
  que	
  el	
  proyecto	
  se	
  iba	
  desarrollando	
  los	
  costes	
  de	
  secuenciación	
  
se	
   fueron	
   abaratando	
   de	
   tal	
   manera,	
   que	
   se	
   hizo	
   posible	
   el	
   incorporar	
   la	
  
secuenciación	
   de	
   nuevas	
   líneas	
   celulares.	
   Se	
   añadió	
   así	
   la	
   línea	
   celular	
   de	
   cáncer	
  
hepático	
   HepG2	
   y	
   la	
   famosa	
   y	
   tradicional	
   línea	
   cancerosa	
   de	
   laboratorio,	
   HeLaS3,	
  
así	
   como	
   tejido	
   de	
   cordón	
   umbilical.	
   Finalmente,	
   otros	
   140	
   tipos	
   de	
   células	
   se	
  
estudiaron	
  	
  también	
  aunque	
  en	
  menor	
  grado	
  de	
  detalle	
  .	
  

	
   En	
  todas	
  estas	
  células	
  los	
  investigadores	
  han	
  examinado	
  	
  qué	
  bases	
  del	
  DNA	
  
se	
   transcriben	
   en	
   RNA	
   y	
   si	
   estas	
   cadenas	
   de	
   RNA	
   se	
   transcriben	
   	
   en	
   proteínas,	
  
verificando	
   los	
   genes	
   codificantes	
   de	
   proteínas	
   ya	
   conocidos	
   previamente,	
   	
   y	
  
localizando	
   con	
   mayor	
   precisión	
   el	
   comienzo,	
   el	
   final	
   y	
   la	
   región	
   codificante	
   de	
  
cada	
   gen.	
   Esta	
   nueva	
   reconsideración	
   de	
   la	
   capacidad	
   codificante	
   del	
   genoma	
  

                                                                                                                            285	
  

	
  
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27