Page 18 - 78_03
P. 18
ANTONIO
DOADRIO
Además,
el
Académico
de
número
Dr.
Joan
Guinovart
Cirera,
ha
sido
nombrado
recientemente
Presidente
de
la
"International
Union
of
Biochemistry
and
Molecular
Biology".
Tiene
un
gran
significado
para
la
ciencia
española,
pues
se
trata
del
segundo
español
Presidente
de
dicha
Sociedad,
de
la
que
también
lo
fue
el
Premio
Nobel
Severo
Ochoa.
Joan
Guinovart,
es
Director
General
del
“Parc
Científic
de
Barcelona”
y
del
“Institut
de
Recerca
Biomèdica
de
Barcelona,
IRBB--PCB”.
Su
actividad
investigadora,
está
centrada
en
el
metabolismo
del
glucógeno,
con
especial
énfasis
en
el
estudio
de
las
alteraciones
del
metabolismo
hepático
de
los
carbohidratos
en
la
diabetes.
Fue
galardonado
con
los
premios:
"Leandre
Cervera"
(1979
y
1985)
y
"August
Pi
i
Sunyer"
(1983)
del
"Institut
d'Estudis
Catalans";
el
"Novo--Nordisk"
en
Investigación
Diabetológica
Básica
de
la
"Sociedad
Española
de
Diabetes"
(1996),
de
Investigación
Científica
"Ciudad
de
Barcelona"(1998)
y
Premio
"Conferencia
PABMB",
San
Francisco,
CA
(1999).
Está
en
posesión
de
la
Medalla
de
la
"Société
Française
de
Biochimie
et
Biologie
Moléculaire"
(1998)
y
la
Medalla
“Narcís
Monturiol”
de
la
Generalidad
de
Cataluña
al
mérito
científico
y
tecnológico
(1999).
El
Académico
de
número
Dr.
Víctor
Jiménez
Torres
y
su
equipo,
han
sido
galardonados
con
el
Segundo
Premio
2012
a
la
"Innovación
en
Farmacia
Hospitalaria",
promocionado
por
Laboratorios
Janssen
--
Cilag.
Víctor
Jiménez,
es
Catedrático
de
Biofarmacia
y
Farmacocinética
de
la
Universidad
de
Valencia.
Tiene
cuatro
líneas
de
investigación:
la
primera,
es
la
referente
a
Nutrición
Artificial.
La
segunda,
se
centra
en
el
establecimiento
de
directrices
farmacoterapéuticas
a
través
de
la
Farmacocinética
Clínica
y
Poblacional
con
objeto
de
diseñar
pautas
posológicas
individualizadas
(financiada
con
fondos
FIS).
La
seguridad
del
paciente,
desde
la
perspectiva
de
la
Calidad
Farmacoterapéutica
se
corresponde
con
la
tercera
línea,
que
ha
exigido
la
implantación
de
diferentes
herramientas
metodológicas
(financiada
con
Fondos
Feder),
como
la
aplicación
de
métodos
de
aprendizaje
máquina
(redes
neuronales
y
aprendizaje
reforzado
pioneros
a
nivel
internacional).
La
cuarta
línea
de
investigación,
se
centra
en
la
mejora
de
la
utilización
de
fármacos
antineoplásicos.
Los
pacientes
con
cáncer
presentan
una
alta
variabilidad
en
su
respuesta
y
pequeñas
variaciones
en
su
perfil
farmacocinético--farmacodinámico,
bien
por
necesidad
de
reducción
de
dosis
por
toxicidad
o
cambios
en
su
comportamiento,
podría
explicar
el
diferente
resultado
en
los
pacientes.
El
objetivo
es
alcanzar
y
mantener
la
máxima
eficacia
en
todos
los
ciclos
de
tratamiento,
a
fin
de
lograr
la
remisión
o
el
máximo
tiempo
libre
de
enfermedad.
Asimismo,
se
le
ha
concedido
el
Premio
Méritos
2012
de
la
Sociedad
Española
de
Farmacia
Hospitalaria,
que
le
será
entregado
en
el
57º
Congreso
Nacional
de
la
Especialidad,
a
celebrar
del
dos
al
cinco
de
octubre
próximo
en
Bilbao.
282