Page 114 - 78_03
P. 114

ISABEL	
  CUESTA	
  &	
  col	
  

	
  
la	
   hepatotoxicidad	
   con	
   ximelagatrán	
   (5).	
   Se	
   absorbe	
   en	
   el	
   estómago	
   y	
   en	
   el	
  
intestino	
   delgado,	
   y	
   mediante	
   una	
   reacción	
   de	
   hidrólisis	
   catalizada	
   por	
   una	
  
esterasa,	
  se	
  convierte	
  en	
  el	
  metabolito	
  activo,	
  el	
  dabigatrán.	
  

        Se	
   comporta	
   como	
   un	
   inhibidor	
   potente,	
   competitivo	
   y	
   reversible	
   de	
   la	
  
trombina	
  humana,	
  así	
  como	
  de	
  la	
  agregación	
  plaquetaria	
  inducida	
  por	
  trombina.	
  Se	
  
une	
   exclusivamente	
   al	
   sitio	
   activo	
   de	
   la	
   trombina,	
   causando	
   su	
   inactivación.	
   La	
  
inhibición	
  de	
  la	
  trombina	
  es	
  dependiente	
  de	
  la	
  concentración	
  y	
  se	
  produce	
  tanto	
  en	
  
la	
  trombina	
  unida	
  a	
  fibrina	
  como	
  en	
  la	
  trombina	
  libre.	
  	
  

        La	
  elevada	
  selectividad	
  de	
  dabigatrán	
  por	
  trombina	
  y	
  su	
  unión	
  reversible,	
  le	
  
confieren	
   un	
   perfil	
   más	
   seguro	
   y	
   predecible	
   que	
   el	
   de	
   las	
   hirudinas	
   (inhibidores	
  
directos	
   de	
   trombina	
   de	
   administración	
   parenteral),	
   que	
   presentan	
   unión	
  
irreversible	
  (5,6).	
  

        La	
  mayoría	
  de	
  los	
  pacientes	
  hospitalizados	
  presentan	
  al	
  menos	
  un	
  factor	
  de	
  
riesgo	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   tromboembolismo	
   venoso	
   (TEV)	
   y	
   aproximadamente	
  
el	
  40%	
  presenta	
  tres	
  o	
  más	
  (7).	
  	
  

        En	
   pacientes	
   quirúrgicos	
   existen	
   numerosos	
   factores	
   de	
   riesgo	
   para	
   el	
  
desarrollo	
   de	
   TEV,	
   trombosis	
   venosa	
   profunda	
   (TVP)	
   y	
   embolismo	
   pulmonar	
  
(TEP),	
   incluyendo	
   tipo	
   y	
   extensión	
   de	
   la	
   cirugía,	
   duración	
   de	
   la	
   estancia	
  
hospitalaria,	
  antecedentes	
  de	
  TEV	
  o	
  cáncer,	
  inmobilización,	
  episodios	
  recientes	
  de	
  
sepsis,	
   presencia	
   de	
   acceso	
   venoso	
   central,	
   embarazo	
   o	
   periodo	
   postparto	
   y	
  
estados	
  de	
  hipercoagulabilidad	
  heredados	
  o	
  adquiridos	
  (5,7).	
  

        El	
   TEV	
   es	
   extraordinariamente	
   prevalente	
   en	
   la	
   especialidad	
   de	
   Cirugía	
  
Ortopédica	
   y	
   Traumatología.	
   Según	
   la	
   Conferencia	
   de	
   Consenso	
   del	
   American	
  
College	
  of	
  Chest	
  Physicians,	
  publicada	
  en	
  2001,	
  determinadas	
  técnicas	
  quirúrgicas,	
  
tanto	
   electivas	
   como	
   traumáticas,	
   sobre	
   la	
   extremidad	
   inferior	
   constituyen	
   un	
  
importante	
  factor	
  de	
  riesgo	
  (8).	
  

        Sin	
  profilaxis,	
  la	
  prevalencia	
  de	
  TVP	
  demostrada	
  por	
  flebografía	
  después	
  de	
  
prótesis	
   total	
   de	
   cadera	
   (PTC),	
   prótesis	
   total	
   de	
   rodilla	
   (PTR)	
   o	
   fractura	
   del	
   tercio	
  
superior	
  del	
  fémur	
  es	
  del	
  orden	
  del	
  50-­-60%,	
  con	
  un	
  25%	
  de	
  TVP	
  proximal	
  y	
  un	
  7-­-
11%	
  de	
  embolismo	
  pulmonar	
  asintomático.	
  

        La	
   incidencia	
   de	
   tromboembolismo	
   sintomático	
   es	
   mucho	
   menor.	
   Estudios	
  
recientes	
   demuestran	
   que	
   sólo	
   del	
   1,3	
   al	
   3%	
   de	
   los	
   pacientes	
   intervenidos	
  
desarrollan	
   una	
   TVP	
   sintomática	
   en	
   los	
   tres	
   primeros	
   meses	
   del	
   postoperatorio	
  
(9).	
  

        Como	
   resultado,	
   la	
   terapia	
   anticoagulante	
   se	
   ha	
   convertido	
   en	
   un	
   estándar	
  
fundamental	
   en	
   la	
   práctica	
   clínica	
   para	
   la	
   prevención	
   del	
   TEV	
   en	
   pacientes	
  
sometidos	
  a	
  cirugía	
  ortopédica	
  mayor	
  (5,7,9,10).	
  

374	
  

	
  
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119