Page 102 - 78_01
P. 102

GUILLERMO	
  FOLCH…	
  

	
  
        Las	
  oraciones	
  fúnebres	
  de	
  la	
  Academia	
  francesa	
  o	
  las	
  sesiones	
  necrológicas	
  

de	
  la	
  nuestra	
  no	
  suelen	
  ser	
  excesivamente	
  útiles,	
  para	
  el	
  historiador,	
  por	
  el	
  lógico	
  
matiz	
  panegírico	
  de	
  las	
  mismas	
  y	
  la	
  ausencia	
  de	
  cualquier	
  estructura	
  metodológica	
  
las	
  más	
  de	
  las	
  veces,	
  además	
  de	
  la	
  falta	
  de	
  su	
  inserción	
  en	
  el	
  ambiente	
  histórico	
  de	
  
la	
  sociedad	
  y	
  la	
  ciencia	
  de	
  la	
  época.	
  	
  

        Por	
  eso,	
  ahora	
  que	
  la	
  Academia	
  está	
  tan	
  bien	
  dotada	
  de	
  historiadores,	
  tanto	
  
entre	
   sus	
   miembros	
   de	
   número	
   como	
   correspondientes,	
   me	
   parece	
   obligatorio	
  
emprender	
   esta	
   tarea.	
   La	
   comienzo	
   con	
   una	
   biografía	
   de	
   mi	
   maestro,	
   con	
   lo	
   cual	
  
incurro	
  en	
  varios	
  de	
  los	
  pecados	
  antes	
  denunciados:	
  la	
  última	
  parte	
  de	
  la	
  biografía	
  
no	
  es	
  objetiva,	
  sino	
  afectiva,	
  aunque	
  la	
  obligación	
  del	
  historiador	
  –cree	
  uno-­-	
  no	
  es	
  
tanto	
   la	
   objetividad	
   como	
   la	
   honradez;	
   al	
   declarar	
   mi	
   parcialidad	
   hacia	
   el	
  
biografiado	
   cumplo	
   con	
   la	
   obligación	
   impuesta	
   por	
   la	
   segunda	
   de	
   las	
   principales	
  
características	
  que	
  debe	
  cumplir	
  quien	
  a	
  este	
  oficio	
  se	
  dedique.	
  Seguramente	
  la	
  de	
  
la	
   parcialidad	
   institucional	
   será	
   una	
   característica	
   de	
   cuantas	
   intentonas	
  
biográficas	
   hagamos	
   los	
   académicos,	
   al	
   hablar	
   de	
   quienes	
   antes	
   lo	
   fueron,	
   aunque	
  
siempre	
  trataremos	
  de	
  entibiarla	
  mediante	
  la	
  objetividad.	
  

2.	
  GUILLERMO	
  FOLCH	
  JOU:	
  LOS	
  ORÍGENES	
  
        Nació	
  en	
  	
  Madrid,	
  el	
  19	
  de	
  marzo	
  de	
  1917	
  y	
  murió	
  en	
  la	
  misma	
  ciudad	
  el	
  3	
  

de	
  enero	
  de	
  1987.	
  

        Fue	
   hijo	
   del	
   catedrático	
   Rafael	
   Folch	
   Andreu.	
   Su	
   padre	
   pertenecía	
   a	
   una	
  
familia	
   modesta	
   de	
   Montblanch	
   (Tarragona).	
   Estudió	
   la	
   segunda	
   enseñanza	
   en	
   el	
  
Instituto	
   de	
   Tarragona	
   y	
   la	
   carrera	
   de	
   farmacia	
   en	
   la	
   universidad	
   de	
   Barcelona,	
  
simultaneándola	
  con	
  su	
  trabajo	
  de	
  practicante	
  de	
  la	
  farmacia	
  de	
  la	
  Casa	
  Provincial	
  
de	
  Caridad.	
  Tras	
  la	
  licenciatura,	
  con	
  sobresaliente	
  y	
  premio	
  extraordinario,	
  (1903)	
  
alcanzó	
   el	
   grado	
   de	
   doctor	
   en	
   la	
   Universidad	
   Central	
   con	
   idénticas	
   calificaciones	
  
(1904).	
   En	
   	
   Barcelona	
   se	
   le	
   había	
   nombrado	
   Auxiliar	
   interino	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
  
Farmacia	
   (1903).	
   Ejerció	
   la	
   profesión	
   al	
   frente	
   de	
   una	
   botica	
   en	
   Masnou	
  
(Barcelona)	
   (1908-­-1911).	
   En	
   1911	
   regresó	
   a	
   Madrid	
   y	
   un	
   año	
   después	
   obtuvo	
   el	
  
puesto	
   de	
   Auxiliar	
   numerario	
   de	
   la	
   Facultad	
   de	
   Farmacia.	
   En	
   1914	
   fue	
   designado	
  
preparador	
  químico	
  de	
  la	
  Estación	
  Agronómica	
  del	
  Instituto	
  Agrícola	
  Alfonso	
  XII	
  y	
  
al	
  año	
  siguiente	
  ganó	
  la	
  oposición	
  a	
  la	
  cátedra	
  de	
  Historia	
  de	
  la	
  Farmacia	
  y	
  Estudio	
  
Comparativo	
   de	
   las	
   Farmacopeas	
   Vigentes,	
   correspondiente	
   al	
   periodo	
   del	
  
doctorado.	
  Así	
  se	
  convirtió	
  en	
  el	
  primer	
  catedrático,	
  profesional	
  de	
  la	
  materia,	
  en	
  la	
  
Facultad	
  de	
  Farmacia	
  madrileña	
  (1)	
  .	
  	
  

        De	
  manera	
  evidente,	
  la	
  profesión	
  del	
  padre	
  influyó	
  en	
  el	
  hijo,	
  quien	
  también	
  
fue	
  farmacéutico	
  y	
  catedrático	
  de	
  Historia	
  de	
  la	
  Farmacia.	
  	
  

                                                                                                                              99	
  

	
  
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107