Page 15 - 77_04
P. 15
TU
YOYYOU….
baja
temperatura
y
empleando
el
éter
como
solvente.
Asimismo,
eliminó
una
porción
ácida
del
extracto
que
no
contribuía
a
la
actividad
antiparasitaria,
localizó
el
material
activo
en
las
hojas
y
mejoró
la
recolección
de
la
planta
con
objeto
de
optimizar
el
rendimiento.
Estas
innovaciones,
aumentaron
la
potencia
de
la
sustancia
activa
y
rebajaron
su
toxicidad
y
en
1972
Tu
describió
que
el
extracto
vegetal
era
capaz
de
eliminar
el
Plasmodium
de
la
sangre
de
ratones
y
monos.
Poco
después,
Tu
y
su
equipo
probaron
la
efectividad
de
la
sustancia
en
21
personas
con
malaria
en
una
isla
del
sudeste
de
China.
Aproximadamente,
la
mitad
de
los
pacientes
fueron
infectados
con
Plasmodium
falciparum
el
mas
mortífero
de
los
parásitos
y
aproximadamente
la
otra
mitad
con
Plasmodium
vivax
la
causa
mas
común
de
la
variante
de
la
enfermedad
que
se
caracteriza
por
fiebres
recurrentes.
En
ambos
grupos
la
fiebre
desapareció
rápidamente
tras
el
tratamiento
así
como
los
parásitos
sanguíneos.
Durante
ese
tiempo,
Tu
comenzó
a
purificar
el
componente
activo
utilizando
la
cromatografía
para
separar
componentes
de
los
extractos.
En
Noviembre
de
1972,
obtuvieron
la
sustancia
pura.
La
denominaron
Qinghaosu
(el
principio
del
Qinghao)
que
corresponde
a
la
actual
denominación
de
artemisina
en
el
mundo
occidental.
Tu
y
colegas,
determinaron
posteriormente
la
estructura
que
resultó
ser
la
lactona
de
un
sexquiterpeno
con
un
grupo
peróxido,
es
decir,
una
estructura
totalmente
diferente
de
cualquier
otra
sustancia
conocida
hasta
entonces
con
propiedades
antimaláricas.
Estudios
posteriores,
demostraron
que
la
porción
peróxido
es
esencial
para
su
efecto
letal
sobre
el
parásito
Ensayos
clínicos
subsiguientes
sobre
529
casos
de
malaria,
confirmaron
que
el
cristal
que
Tu
y
cols
habían
encontrado
proporciona
la
actividad
antimalárica.
Muchos
científicos
de
otros
institutos
se
unieron
al
proyecto
para
mejorar
los
procedimientos
de
extracción
y
llevar
a
cabo
ensayos
clínicos.
La
primera
descripción
en
inglés
sobre
artemisina
data
de
1979.
Por
entonces,
era
costumbre
en
China,
que
los
trabajos
científicos
publicados
fueran
anónimos
de
manera
que
15