Page 8 - 77_01
P. 8
LOS
PRODUCTOS
NATURALES
EN
EL
DESCUBRIMIENTO…
Figura
4.
Para
promover
la
investigación
de
fármacos
procedentes
de
la
naturaleza
y
paliar
el
problema
de
la
extinción
de
especies
vegetales
sobre
todo
en
los
países
tropicales,
se
han
organizado
consorcios
con
empresas
farmacéuticas
que
se
comprometen
a
conservar
la
biodiversidad
a
cambio
de
compartir
con
la
población
de
la
zona
los
derechos
de
la
posible
explotación
de
los
fármacos
y
otras
sustancias
químicas
que
pudieran
descubrirse.
En
Costa
Rica,
por
ejemplo,
se
creó
en
1989
el
Instituto
Nacional
de
Biodiversidad
(INBIO)
en
consorcio
con
la
firma
farmacéutica
Merck.
Esta
experiencia
facilitó
en
1993
la
creación
en
EEUU
de
los
“Grupos
Internacionales
para
la
Cooperación
en
Biodiversidad”,
financiados
por
el
National
Institute
of
Health,
la
National
Science
Foundation
y
la
Agency
for
International
Development.
En
1991
se
inició
la
Red
Latinoamericana
para
la
Investigación
de
Compuestos
Naturales
Bioactivos
(LANBIO),
etc.
Actualmente,
una
vía
muy
interesante
para
que
los
productos
naturales
puedan
recuperar
su
protagonismo
es
lograr
que
la
naturaleza
no
sólo
sea
el
lugar
de
su
descubrimiento,
sino
también
una
fuente
práctica
y
económica
para
su
producción
utilizando
la
biotecnología
para
cultivar
plantas
medicinales.
El
desarrollo
comercial
de
los
productos
farmacéuticos
derivados
de
plantas
ha
avanzado
con
la
publicación
de
directrices
para
el
cultivo
de
estas
plantas
modificadas
genéticamente.
5. ESTRATEGIAS PARA GENERAR COMPUESTOS BIOACTIVOS POR
DIVERSIFICACIÓN QUÍMICA DE MEZCLAS DE PRODUCTOS
NATURALES INACTIVOS (EXTRACTOS NATURALES)
Los
extractos
naturales
contienen
en
su
mayoría
bibliotecas
de
un
gran
número
de
compuestos
que,
aunque
no
se
hayan
caracterizado,
poseen
diferentes
estructuras
y
grupos
funcionales
que
pueden
alterarse
químicamente.
Estas
transformaciones
pueden
dar
lugar
a
cambios
en
las
propiedades
biológicas
de
sus
componentes.
Si
los
grupos
funcionales
más
comunes
en
la
naturaleza
se
17