Page 7 - 77_01
P. 7

Mª	
  DEL	
  CARMEN	
  AVENDAÑO	
  
	
  

naturales,	
  que	
  se	
  dirigen	
  a	
  la	
  síntesis	
  de	
  una	
  molécula	
  específica	
  (17).	
  

        No	
  hay	
  duda	
  de	
  que	
  los	
  productos	
  naturales	
  tienen	
  una	
  gran	
  afinidad	
  por	
  la	
  
diana	
   para	
   la	
   que	
   están	
   dirigidos,	
   lo	
   que	
   se	
   demuestra	
   por	
   la	
   menor	
   afinidad	
   que	
  
muestran	
   sus	
   fragmentos	
   obtenidos	
   por	
   síntesis	
   química.	
   Por	
   otra	
   parte,	
   su	
  
biodisponibilidad	
   suele	
   ser	
   aceptable	
   aunque	
   no	
   sigan	
   la	
   regla	
   de	
   Lipinski	
   o	
   regla	
  
de	
  los	
  5,	
  que	
  predice	
  la	
  baja	
  absorción	
  de	
  los	
  compuestos	
  que	
  para	
  formar	
  enlaces	
  
de	
  hidrógeno	
  poseen	
  más	
  de	
  5	
  grupos	
  donadores	
  de	
  H	
  y	
  más	
  de	
  10	
  (5x2)	
  aceptores	
  
de	
  H,	
  de	
  los	
  que	
  poseen	
  un	
  peso	
  molecular	
  mayor	
  de	
  500	
  y	
  aquéllos	
  cuyo	
  logaritmo	
  
del	
  coeficiente	
  de	
  reparto	
  es	
  mayor	
  que	
  5	
  (18).	
  

        Aunque	
   sus	
   estructuras	
   suelen	
   ser	
   grandes	
   y	
   contener	
   varios	
   centros	
  
estereogénicos,	
   poseen	
   una	
   flexibilidad	
   que	
   les	
   permite	
   adoptar	
   diferentes	
  
conformaciones,	
   de	
   forma	
   que	
   su	
   unión	
   a	
   las	
   proteínas	
   se	
   produce	
   con	
   una	
  
pequeña	
  pérdida	
  de	
  entropía.	
  El	
   gran	
   tamaño	
   y	
   la	
   compleja	
   estructura	
   de	
   los	
  
productos	
   naturales	
   facilitan	
   que	
   éstos	
   puedan	
   interactuar	
   con	
   procesos	
  
biológicos	
   complejos	
   como	
   son	
   las	
   interacciones	
   proteína-­-proteína,	
   un	
  
objetivo	
  tradicionalmente	
  difícil	
  para	
  una	
  pequeña	
  molécula	
  obtenida	
  por	
  síntesis	
  
orgánica	
   aunque	
   provenga	
   de	
   metodologías	
   combinatorias	
   u	
   orientadas	
   a	
   la	
  
diversidad.	
  

        Resulta	
   relevante	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   muchos	
   productos	
   naturales	
   no	
   han	
  
encontrado	
  competidores	
  entre	
  las	
  moléculas	
  pequeñas	
  procedentes	
  de	
  la	
  síntesis	
  
orgánica.	
  Por	
  ejemplo	
  la	
  calcineurina,	
  que	
  es	
  la	
  diana	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  fármacos	
  
inmunodepresores,	
   es	
   una	
   fosfatasa	
   que	
   activa	
   las	
   células	
   T	
   del	
   sistema	
   inmune	
   a	
  
través	
   de	
   la	
   defosforilación	
   del	
   factor	
   de	
   transcripción	
   NFATc	
   (Nuclear	
   Factor	
   of	
  
Activated	
   T	
   cell,	
   cytoplasmic).	
   Esta	
   hidrólisis	
   permite	
   la	
   traslocación	
   de	
   este	
   factor	
  
al	
  núcleo	
  donde	
  promueve	
  la	
  expresión	
  de	
  IL-­-2	
  (interleukin	
  2),	
  y	
  ésta,	
  la	
  respuesta	
  
de	
  las	
  células	
  T.	
  El	
  primer	
  inhibidor	
  de	
  calcineurina	
  fue	
  la	
  ciclosporina,	
  un	
  péptido	
  
cíclico	
   aislado	
   del	
   hongo	
   Tolypocladium	
   inflatum. Desde	
   que	
   se	
   aprobó	
   en	
   1983,	
  
sólo	
  se	
  han	
  aprobado	
  como	
  inhibidores	
  de	
  calcineurina	
  tracolimus	
  (Figura	
  3),	
  una	
  
macrolactona	
   aislada	
   de	
   Streptomyces	
   tsukubaensis,	
   y	
   pimecrolimus,	
   otra	
  
macrolactona	
   de	
   semisíntesis	
   obtenida	
   por	
   modificación	
   de	
   la	
   ascomicina	
   (Figura	
  
4).	
   Análogamente,	
   entre	
   los	
   inhibidores	
   de	
   la	
   cinasa	
   mTOR	
   (mammalian	
  target	
  of	
  
rapamycin),	
   que	
   actúan	
   como	
   reguladores	
   de	
   ARNs	
   mensajeros	
   específicos,	
  
encontramos	
   otra	
   macrolactona	
   aislada	
   de	
   Streptomyces	
   hygroscopicus,	
   la	
  
rapamicina	
  (sirolimus)	
  y	
  su	
  análogo	
  temsirolimus.	
  

        	
  

4. ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LA PRESERVACIÓN DE LA
     BIODIVERSIDAD. USO DE LA TECNOLOGÍA PARA CULTIVAR
     PLANTAS MEDICINALES

        Un	
   importante	
   problema	
   en	
   la	
   utilización	
   de	
   productos	
   naturales	
   para	
   el	
  
desarrollo	
   de	
   nuevos	
   fármacos	
   es	
   el	
   agotamiento	
   de	
   las	
   plantas	
   y	
   organismos	
   que	
  
los	
   producen	
   con	
   la	
   consiguiente	
   pérdida	
   de	
   biodiversidad.	
   Se	
   cree	
   que	
   los	
  
productos	
   naturales	
   que	
   quedan	
   sin	
   descubrir	
   son	
   innumerables	
   y	
   se	
   teme	
   que,	
  
dada	
   la	
   velocidad	
   a	
   la	
   que	
   están	
   extinguiéndose	
   muchas	
   especies,	
   puedan	
  
desaparecer	
  ecosistemas	
  completos	
  antes	
  de	
  que	
  los	
  componentes	
  químicos	
  de	
  las	
  
especies	
  que	
  los	
  pueblan	
  se	
  hayan	
  examinado	
  químicamente.	
  

        	
  

16
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12