Page 24 - 76_02
P. 24
ANDRÉS R. ALCÁNTARA LEÓN Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
en términos estadísticos, las ventas mundiales de fármacos quirales en
forma del eutómero aislado crecieron en USA a un ritmo de un 13%
anual hasta 133 millardos de dólares en 2000 y 147,2 millardos en
2001 (incremento de un 16,7%). En esos años, un 40 y un 36%, res-
pectivamente, de todos los fármacos vendidos fueron enantiómeros
simples, frente a un 33% en 1999 (17, 18). Esto implica que el debate
entre usar racematos o enantiómeros aislados se está claramente de-
cantando hacia los segundos, y en ese sentido el empleo de procesos
biocatalizados tiene mucho aún por ofrecer.
En este sentido, dentro del amplio campo de las Biotransforma-
ciones, sin duda las hidrolasas (enzimas que catalizan la ruptura
hidrolítica de enlaces principalmente del tipo C-O, C-N, C-C y, en
algunos casos, P-O) son las enzimas más ampliamente utilizadas. De
hecho, se estima que aproximadamente un 80% de todas las enzimas
usadas en procesos industriales pertenecen a esta clase (19). A ello
contribuyen de manera especial todas las ventajas inherentes a su
utilización, a saber:
• Ausencia de necesidad de cofactores (caros y que deben ser
reciclados).
• Buena disponibilidad comercial (un gran número a precios
asequibles).
• Capacidad de reconocimiento muy específico de sustratos a
veces muy alejados de la estructura de sus sustratos «natura-
les» [lo que se ha definido recientemente como «promiscuidad
catalítica» (20)].
• Posibilidad de utilización en procesos en disolventes no acuo-
sos (especialmente en el caso de las lipasas), lo que permite
llevar la biocatálisis en el sentido de la acilación en lugar de la
hidrólisis.
Por ello, en este trabajo se pretende llevar a cabo una revisión
acerca de los procesos más importantes en los cuales las hidrolasas
están implicadas como biocatalizadores para la obtención de molé-
culas homoquirales a través de las cuales se puedan sintetizar dife-
rentes tipos de fármacos. Para facilitar la lectura del mismo, se ha
seguido una ordenación de los procesos basándonos en el criterio de
la acción terapéutica del producto obtenido.
262