Page 112 - 75_ex
P. 112
LADERO ÁLVAREZ, M. A. Y COLS. AN. R. ACAD. NAC. FARM.
2 Cytisus fontanesii, 2 Genista cinerea subsp. speciosa, 1 Retama
sphaerocarpa, 1 Genista scorpius. Compañeras: 2 Stipa tenacissima, 1
Rhamnus myrtifolius, 1 Juniperus oxycedrus, 2 Helictotrichon filifo-
lium,1 Thymus mastichina, 1 Thymus zygis subsp. gracilis. Localidad:
Umbría del Mencal, Pedro-Martínez. UTM30SVG9251.
En las zonas más abiertas, cuando desaparece la vegetación re-
tamoide, se instala un espartal denso, dominado por el esparto fino
(Stipa tenacissima), a la que acompañan Thymus zygis subsp. graci-
lis, Helictotrichon filifolium y Sedum sediforme, que caracterizan la
asociación Thymo gracilis-Stipetum tenacissimae. En los suelos pe-
dregosos se presenta un «lastonar ramoso» dominado por Brachypo-
dium retusum y acompañado de plantas como la oreja de liebre
(Phlomis lychnitis), dactilo (Dactylis glomerata) o cugula fina (Avenu-
la bromoides subsp. pauneroi).
2. Serie mesomediterránea guadiciano-bacense, setaben-
se, valenciano-tarraconense y aragonesa semiárida de la
coscoja (Quercus coccifera): Rhamno lycioidis–Querce-
to cocciferae S. Faciación guadiciano-bacense y alme-
riense con Ephedra fragilis.
Este tipo de vegetación es propio del piso mesomediterráneo de
ombroclima semiárido, los sustratos corresponden a sedimentos
cretácicos y terciarios, formados por margas con yesos y margoca-
lizas. Se extiende por gran parte del territorio, desde las vegas del río
Fardes hasta los 900 m de altitud.
La comunidad cabeza de serie es un coscojar (Rhamno lycioidis-
Querceto cocciferae), el cual en la zona de estudio se encuen-
tra muy alterado, estando sustituido por un pinar de pino carrasco
(Pinus halepensis) (Figura 3). Se observa en la ladera sur del Cerro
del Mencal, sobre sustratos cuaternarios de gravas y arcillas con
costra caliza. Se trata de un pinar muy abierto como señala Algarra
& al. (2004: 200) en F. Valle (11). En algunos barrancales muy abrup-
tos, como sucede en la rambla de los Olivares, se presentan forma-
ciones mucho más xerófilas, donde el pinar ha perdido parte de la
vegetación arbustiva, al desaparecer la coscoja y el espino negro
(Rhamnus lycioides), quedando como elemento acompañante del
pino, la sabina mora (Juniperus phoenicea) y el canadillo (Ephedra
fragilis).
810