Page 8 - 75_04
P. 8

JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

    Es evidente que, por lo menos, las dos últimas expresiones resul-
tan demasiado genéricas y hasta imprecisas. En efecto, además de
por coincidentes con la correspondiente a una de las cepas causantes
de la gripe estacional —que se presenta con regularidad anual y, en
ciertos intervalos de tiempo, con sólo ligeros cambios—, es también
la denominación asignada al subtipo causante de la famosa pande-
mia de 1918-19 (la impropia e injustamente todavía llamada por
algunos «gripe española», como es sabido).

    Asimismo, el prescindir de la característica de porcina alegando
que causa enfermedad en los humanos, no tiene mucho sentido, ya
que, paralelamente, se denomina gripe aviar a la que se presenta con
más o menos intensidad en las aves y puede ser grave en el hombre,
causada por el subtipo A/H5N1.

    Tal vez una denominación que evita recelos comerciales o sus-
ceptibilidades patrioteras, además de ser precisa, es la que propone-
mos [coincidente con la últimamente sugerida por organismos inter-
nacionales, «2009 A(H1N1)»], de gripe A/H1N1 (2009), en que la
indicación del subtipo viene acompañada por la del año de su detec-
ción oficial, ésta como importante dato que concreta el año de ca-
racterización de la cepa.

2. ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    En el segundo viaje de Colón llegan cerdos, caballos y otros ani-
males domésticos a la isla de Santo Domingo. Como mínimo, una
cerda (comprada previamente en la isla canaria de La Gomera)
padecía gripe. El 9-XII-1493, nada más desembarcar, numerosos
navegantes (entre ellos Colón) y sobre todo los indígenas america-
nos, enfermaron y algunos fallecieron. «Los indios murieron debido
a enfermedades y no a la crueldad de los españoles» (2).

1918-1919 Identificación del subtipo de virus H1N1 (según crite-
                  rios serológicos).

        1931 El virus H1N1 es aislado del cerdo por Shope.

1932-1934 Aislamiento a partir de humanos del virus H1N1 y su
                  caracterización por Smith, Andrewes y Laidlaw.

952
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13