Page 3 - 75_04
P. 3
An. R. Acad. Nac. Farm., 2009, 75 (4): 947-963
SESIONES
La nueva gripe A/H1N1 o gripe A/H1N1 (2009)
José Antonio Cabezas Fernández del Campo *
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca.
Recibido el 18 de junio de 2009.
RESUMEN
Entre 1930 y 1990 los virus del subtipo A/H1N1 de la gripe o
influenza que circularon en cerdos sufrieron pocos cambios. Pero
desde finales de la década de 1990 han surgido virus A/H1N1 que
contienen segmentos del genoma de virus de origen aviar (aproxi-
madamente 1/3 procedentes de América del Norte), porcino (otro
1/3 de la misma procedencia), estando el 1/3 restante integrado por
los de origen humano y porcino de procedencia euroasiática. Hasta
marzo de 2009, la transmisión de este virus entre seres humanos
ha sido escasamente mencionada, verosímilmente por ser muy limi-
tada. Sin embargo, desde esa fecha, en que se dio a conocer en
Méjico y enseguida en EE.UU. la aparición de una forma de gripe de
características inhabituales, su expansión por numerosos países de
varios continentes ha sido muy rápida, a pesar de haberse tomado
internacionalmente algunas medidas para reducirla. [El 28 de mayo
de 2009 se contabilizaron 13.398 casos confirmados en 48 países,
con 95 muertes; y el 3 de junio eran más de 17.000 los afectados en
64 países, con 180 en España, acercándose al nivel de alerta pandé-
mica (fase 6).] Presentando hasta ahora leve patogenicidad, compa-
rable con la de la gripe estacional, existe fundado temor a que pueda
originar cepas más peligrosas, ya sea por mutación o por reagrupa-
miento génico con el virus A/H1N1 causante de la gripe estacional,
o con otros virus como los A/H5N1 propios de la gripe aviar. De este
947